
viernes, 26 de noviembre de 2010
ALQUIMIA DEL CAMINANTE, PRODUCTOS ECOLOGICOS-ARTESANALES-ORGANICOS
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
“Hay que soñar mejor... Soñemos una nueva utopía”
.jpg)
Escritor y titiritero: Luciano Ortega
Dibujante y titiritera: Pelusa Oliveras
Producto: libro de poemas “Con apenas lo puesto”
Desde hace dos meses, hemos sumado al catálogo de El Almacén Andante, el libro de Luciano y Pelusa, Con apenas lo puesto. Nuestro deseo y el de sus autores, es que este libro llegue a tod@s l@s que disfrutan de la lectura de poemas. Es un testigo más que nos muestra que en Mendoza, hay muchas personas que tienen algo que decir, algo que contar, algo que compartir. A continuación, les presentamos una breve entrevista realizada a los autores de la obra:
“Con apenas lo puesto” un libro con poemas de Luciano Ortega y dibujos de Pelusa Oliveras; en él se conjugan la médula de la palabra al desnudo, despojada de artificios, con los trazos mínimalistas y hechizantes de una plástica vital que logran completarse mutuamente en el círculo de lo poético.
1-¿Qué importancia tiene la escritura para ustedes?
Luciano: Es interesante mirar el hecho creativo; más que como un producto, como un proceso. Ese proceso debe convertirse en un producto para transmitirse a otros. Sobre todo desde el que se autogestiona, como es el caso nuestro, uno tiene que asumir el doble rol de gestar la obra y después promoverla. Si vos vendés, un pedazo de pan, nadie cuestiona que eso se produzca, pero con lo artístico todavía hay un folklore que la desprecia como tal.
Reconocer la importancia que tiene parir una necesidad y que la comunidad la reconozca y por ende, también, contribuya para que ese oficiante pueda llevar el pan a su mesa. El hecho artístico como un producto.
Lograr que la comunidad comprenda que tenemos que proteger y acompañar a la gente que hace arte desde otra orilla; en ese gesto nosotros también estamos trabajando, y en ese sentido es que nos vinculamos con ustedes.
De boca en boca, de mano en mano; generar espacios posibles hoy. Por eso nos gusta El Almacén, por que es el gesto de decir hoy hay algunos espacios que se pueden generar desde la autogestión; por su puesto no es la transformación total, pero sí la demostración de que se pueden cambiar algunas estructuras de fondo y que la revolución es hoy, ahora. Por que si no, un día nos va a pasar que al no haber ensayado propuestas de hábitos concretos, vamos a tener el poder y nuestros hábitos seguirán siendo los mismos de quienes criticamos.
Es decir, si vos tenés algo que decir, decilo ahora, no hay que esperar, porque tal cual esta la situación, no se avizora que la revolución sea pronto. Hay que hacer gestos hoy, ahora hay que reavivar la semilla, después de los 70, con la gran represión que hubo, se nos hizo creer que la semilla había muerto, que todo fue estéril, Y esto es un error, hay una semilla viva a replantar y replantear, eso no se muere si lo seguimos poblando. Como dice Gelman, hay que soñar mejor. Soñemos una nueva utopía. La transformación hay que hacerla ahora, con toda la herencia y el aprendizaje recibido.
2-¿Cómo distribuyen el libro?
Luciano: Nos hemos ocupado de presentar los poemas con dibujos complementándolos, de que sean estéticos, para que la gente los conserve.
Sacamos mil ejemplares, y la idea es que esos ejemplares produzcan un efecto multiplicante, es difundirlo, en lo posible, a quien lo vaya a apreciar. Hemos destinado libros para vender y otros para regalar.
Por ejemplo, nos parece importante que esté en El Almacén. Porque con El Almacén se acerca gente que está en sintonía con una manera de concebir la vida; a esa gente nos interesa llegar y desde allí difundirnos en red al resto de la comunidad.
La idea no es vender ni agotar stock rápido; hay que tener paciencia, también hay que esperar el momento propicio, que el otro quiera poner la oreja, quiera acompañar.
Nos dimos cuenta que entrar al mercado común, las editoriales y librerías, para este proyecto nuestro, no es el más adecuado. Hay infinidades de lugares y espacios como los recitales de poesía, donde ubicar el libro. Por ejemplo, lo hemos presentado en casas de familias; se juntaron personas, se leyeron poemas, se hizo una comida y allí estaba el libro a disposición del posible lector.
De todas maneras, el libro no es el eje de nuestro trabajo; es parte de todo una gama de acciones a las que se suman la docencia, la radio, los títeres y, sobre todo, un modo de pararnos frente a la vida, de concebir un lenguaje.
3-¿Qué problemas enfrentan como escritores independientes?
Luciano: Cuando hay problema es que hay un planteo. El problema de fondo es tener algo que decir y poder decirlo, de manera alternativa.
Pelusa: Empezamos a comprender que habían otras alternativas, imprentas que son más piolas, que trabajaban desde lo horizontal, que se comprometen con tu trabajo… Por eso hemos podido publicar.
La idea es buscar métodos simples, artesanales como por ejemplo promover encuentros con otros poetas y compartir vivencias, difundir la obra poética a través de los programas de radio que tenemos.
Luciano: Cada vez que salgo en el bolso llevo el libro porque siempre esta la posibilidad de entregarlo. Es decir, buscar otras formas de difundir. El trabajo en redes, reitero, una buena manera de resolver el problema. Lo circular es muy valioso. El tema es ser fluyentes y no influyentes; tenemos que fluir juntos; de pronto empezar a juntarse y generar cosas. No tenemos que depender del ministro de cultura, porque si lo hacemos estamos perdidos.
4-¿Cuál es la importancia de la escritura en sus economías domésticas?
Luciano: En este caso el libro no va a producir recursos económicos, salvo salvar los gastos de edición. Yo hice un trabajo, dicté un curso a una cadena de farmacias, fue una plata extra que gané y la destiné a la edición del libro. La alquimia consistió en transformar ese dinero en un libro de poemas. Hay cosas que te van a generar plata y otras que no, pero no siempre la economía es aquello que genera plata.
Pelusa: Nosotros consideramos que el libro es tan importante como una caricia y como un alimento.
Luciano: También es parte de la economía el concepto del no matarás…es decir, no matarás tus propias potencialidades internas; de que te sirve acumular objetos si estás matando tus potencialidades. Si sos un escritor y considerás que tu escritura se la tenés que mostrar a alguien, también es parte de la economía hacerse cargo de que no se mate esa posibilidad.
Cabildo del Juego y la Cultura en Mendoza

¿Qué es el Cabildo? en pocas palabras, un gran encuentro, donde varios cientos de personas, en su mayoría pertenecientes a organizaciones sociales, se juntan a compartir enseñanzas y aprendizajes, pero con una pedagogía muy particular y diferente a la que estamos acostumbrados. Se comparten los saberes desde el mismo trabajo voluntario, y desde talleres en los que se prioriza la participación y la reflexión sobre la propia práctica y la vivencia, donde el tiempo no nos apura, y luego se comparte en plenarios, no solo con palabras, sino también con otras formas de expresión.
Para empezar, nos gustaría compartir una frase de A. Jauretche: "El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." Frente a esto, se vienen desarrollando hace varios años Cabildos Abiertos del Juego y
En ese pedacito de territorio que la vida ha recuperado frente al capital, se desarrolló el 6º Cabildo del Juego y
- Cuando 3 semanas antes del cabildo un vecino del Barrio
- O cuando durante el mismo cabildo algunos compañeros contaban que viven en tomas más recientes, y con su presencia demostraban que la solidaridad y el apoyo están por encima del individualismo, porque hubiese sido muy fácil justificarse con un “no tengo tiempo”, cuantos dejan de aportar a una construcción colectiva y solidaria porque “no tienen tiempo” debido a sus trabajos u otras preocupaciones, y en este caso, compañeros q laburan todo el día para sostener sus casas todavía muy precarias en tomas de tierras nuevas, nos enseñan con sus ejemplos que la solidaridad está por encima de las necesidades personales.
Volviendo al eje, es bueno contar que los cabildos abiertos de juego y cultura son el resultado de una construcción donde han participado muchos compañeros y compañeras militantes de diferentes zonas del país. Este proceso se viene haciendo en un marco de construcción política y de formación en educación popular, en el mismo ceno del tejido de resistencias en el mapa argentino. A lo largo de los años, esta construcción ha dejado un acumulado en experiencia y creación, que si bien no son recetas, son puntos de partida para seguir repensando una experiencia lúdica, artística, corporal, de creación, del campo popular. Una experiencia que profundiza cada vez más el carácter pedagógico en el marco de la educación popular. Este acumulado se hace praxis en pequeñas cosas y aspectos de las organizaciones, en otras palabras se trata de seguir pensando cómo el posicionamiento político se manifiesta en los aspectos cotidianos de la organización y de la vida.
Es importante también aclarar que en cada cabildo se plantean ejes que atraviesan la lógica de los talleres y de las diferentes actividades. En este caso fueron “agua y territorio”, con el objeto de pensar y entender las lógicas a partir de las cuales accedemos o no a estos bienes comunes; podemos o no construir y vivir en territorios que expresen nuestras identidades y sirvan para satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones; etc. Como verán, el hecho de haber podido desarrollar el cabildo en una toma de tierras, donde no hay acceso al agua para riego por decisiones políticas, donde no hay acceso a la electricidad por decisiones políticas, donde se piensa que ese territorio es para todos los que lo necesiten y estén dispuestos a organizarse para compartir el desafío de reproducir la vida y no el capital, et., etc., nos permitió vivenciar permanentemente esas injusticias y conflictos que en nuestras rutinas cotidianas de supervivencia no alcanzamos a ver ni mucho menos a entender.
Algunas cosas que pasaron
Después de muchos meses y mucho trabajo previo, finalmente el Cabildo comenzó el sábado 23/10 a la mañanita, bien temprano. Comenzaron a llegar las gentes y en eso aparecieron grandes micros que venían de otras provincias, y de a poquito fuimos llegando a las 400 personas que íbamos a terminar compartiendo dos días de aprendizajes y alegrías. Fue realmente emocionante poder escuchar reiteradamente en la apertura a las familias del lugar que no podían creer que finalmente habíamos ido tantas personas a ese lugar, a acompañarlos en su lucha, a conocernos y a compartir todos juntos este Cabildo. Después de la apertura se sucedieron las actividades y los talleres para seguir vivenciando y reflexionando sobre lo que vivimos a diario en nuestros territorios, en nuestras luchas.
Entre las muchas frases y experiencias vividas compartimos con ustedes la reflexión de un compañero del MST de Brasil que nos llamaba la atención sobre las palabras agricultura y agronegocio. Decía él, donde hay campesinos, que cultivan para alimentar al pueblo, hay cultura, que se expresa en la vida cotidiana de esos territorios, en los festejos, las tradiciones, los encuentros, etc., eso es agriCULTURA, cultura que modela el territorio. En cambio, en las zonas dominadas por los cultivos de exportación y la tecnología, es poca la gente que vemos, y suelen ser empleados que no viven ni construyen esos territorios, territorios del negocio y no de la cultura, que son resultado del agroNEGOCIO.
Otro punto a destacar tienen que ver con la alegría permanente de encontrarnos, trabajando, codo a codo. Así nos ENCONTRABAMOS en el mismo laburo, a las 8 de la matina, con alegría y energía, con cumpas que cotidianamente, cuando hacemos nuestros repartos de el almacén, pasamos por algunas esquinas del centro (a las que el poder ordenador de Fayad todavía no llega) y los vemos aportando alegría a las rutinas agobiantes cotidianas de miles de mendocinos que circulan “lo mas rápido posible” por las calles, sin tener la posibilidad de experimentar que el camino también es parte de la vida y no solo un obstáculo que hay que superar entre un lugar y otro. En ese camino se generan espacios de creación y alegría, como los que día a día nos brindan estos compañeros, devenidos en los trabajadores más madrugadores del cabildo, sin por ello haber descuidado su participación en las noches de música y alegría.
Hay mucho para decir, pero queremos terminar con algunas frases del plenario de balance final, que las compartimos con ustedes, sin comentarios, sólo para que las vean y sirvan para pensar el mundo cotidiano en que vivimos y desnaturalizar dinámicas que diariamente generan injusticias y muchas veces ni vemos: “la tierra tiene que ser para quien la trabaja, acá y en todos lados, no puede ser solo para hacer negocios cuando muchos no tenemos donde vivir ni donde trabajar…”; “…está bien tener siempre nuevos objetivos, para poder estar haciendo cosas siempre, pero yo creo que tienen que ser los que uno mismo puede hacer, porque si para crecer y tener mas se necesita usar empleados o perjudicar a otros, ya no es bueno…”; “…acá hay mucho lugar, y lo queremos para todos nosotros y para mas gente, y queremos trabajar para nosotros, no tener que seguir pagando alquileres ni viviendo de prestado que no sabes cuando te corren, con niños y todo…”; “…tenemos que dejar de tener miedo, porque no estamos haciendo nada malo, si hay tierra que nadie usa, ni se pagan los impuestos y somos muchos los que no tenemos donde vivir y necesitamos la tierra para tener nuestra casa y producir, entonces qué es lo que está mal??
Queríamos terminar destacando la importancia de abrir los ojos, y todos los sentidos, para desnaturalizar las formas dominantes de interpretar lo que vemos a diario y animarnos a conocer y comprender cómo desde otras realidades y otras lógicas, en cada barrio popular, en el campo profundo y en muchos lugares de la ciudad, día a día habemos personas y organizaciones trabajando con mucha fuerza y compromiso para crear otros territorios, donde primen relaciones de solidaridad y de alegría…