lunes, 23 de noviembre de 2009

Elaboración de conservas de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra

Fábrica de la UST, ubicada en Jocolí, Lavalle.
Proceso de Control del ph del Tomate triturado. Abril, 2009

A continuación, exponemos un escrito enviado por uno de los grupos productores, la UST. Esta organización elabora gran parte de los productos(especialmente envasados) que usted adquiere en El Almacén Andante. El artículo detalla las características y el proceso de elaboración de sus productos. La publicación del mismo responde, por un lado, a una demanda de gran parte de los consumidores por conocer más acerca de los productos que consumen. Por otro, tiene que ver con esta búsqueda de El Almacén Andante por acercarse más a los consumidores y estrechar relaciones de confianza, mostrando la calidad de sus productos, y buscando la transparencia en todos los eslabones de la cadena productiva

Infraestructura:
Las conservas que se elaboran en la UST se realizan en un recinto destinado especialmente para tal fin, “la fabrica”. La misma fue construida de acuerdo a la normativa vigente del código alimentario argentino, con ampliación a las reglamentaciones del MERCOSUR.

Desde el año 2009 la Dirección de Industria certifico la fábrica de elaboración de conservas, y le otorgo el número de RNE (registro nacional de establecimiento). Esto significa que el edificio esta adecuado para la elaboración de productos alimenticios, porque cuenta con los requisitos que se le exigen a cualquier establecimiento del rubro alimenticio. Vale la pena mencionar algunas exigencias: agua potable, superficies lisas fácilmente limpiables, baños en la periferia, salones divididos según las tareas, maquinaria inoxidable, desinfecciones periódicas, etc. La dirección de Industrias se encarga de Inspeccionar frecuentemente el establecimiento.

Aspectos Sanitarios:
Principalmente en los procesos artesanales de elaboración de alimentos la mano del hombre es fundamental.

Los compañeros y compañeras que trabajan en la elaboración de conservas de la UST se capacitan de manera permanente para mejorar los procesos de elaboración. El Departamento de higiene de los alimentos exige también como parte de los procesos de habilitación la capacitación de quienes manipulan alimentos. En este sentido se han realizado CURSOS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS con emisión de certificados dictados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), CURSOS DE MANIPULADORES REALIZADOS POR LA DIRECCION DE INDUSTRIAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA además de las capacitaciones específicas realizadas por los técnicos de la organización.

Procesos de elaboración
PRODUCCION DE TOMATES

-Procedimientos previos a la elaboración de conservas.
Una de las claves para obtener productos de excelente calidad es la materia prima.
Conocer la procedencia es fundamental particularmente cuando se elaboran hortalizas. Por sus características las hortalizas están más predispuestas a sufrir ataques de plagas y enfermedades, en consecuencia la carga de agroquímicos a las que son sometidas es mayor.

La UST produce la mayoría de las materias primas que elabora. En el caso del tomate inclusive desde el plantin. Si bien no es posible todavía producir tomates orgánicos, nuestras prácticas tienden hacia los cultivos orgánicos. Podemos mencionar en este sentido la utilización de variedades de tomate de polinización abierta (son más rústicas que la variedades híbridas por lo tanto necesitan menos fertilizantes y pesticidas), la utilización de guano en vez de fertilizantes sintéticos, el monitoreo y prevención para utilizar la mínima cantidad de insecticidas y fungicidas, y si estos se utilizan se respetan los tiempos de carencia (el tomate se envía a la fábrica cuando el agroquímico deja de tener efecto) por lo tanto es totalmente inocuo.

Los tomates se cosechan por pasada, esto significa que en la medida que van madurando se retiran de la planta. Para trasladarlos la Industria tradicional lo hace en camiones; la UST utiliza cajas plásticas de 20kg. Este sistema para la cosecha, traslado y espera en la playa de la fábrica garantiza que el tomate llegue entero desde la planta a las piletas de lavado. El traslado a granel en camiones como suele suceder en la industria provoca rotura de la materia prima, en consecuencia la oxidación y el ingreso de agentes patógenos como hongos y bacterias que luego se trasladan al producto final.

-Elaboración de tomates.

En playa de materia prima
Una vez llegado el tomate en las cajas a la playa de almacenamiento de “fábrica” se realiza un primer “claseado”. Los compañeros seleccionan los tomates uno por uno, los maduros y sanos se colocan en las piletas de lavado con lavandina para retirar polvillo, impurezas y bajar la carga microbiana, los que están verdes se colocan en cajas apartadas hasta que maduren, los que presentes signos de podredumbre o rotura se descartan (por lo que directamente no ingresan al edificio). Esta es una de la tareas que en la industria convencional no se desarrollan porque demanda mucho tiempo y trabajo.

Dentro del recinto de la fábrica
Los tomates que son seleccionados ingresan a la fabrica y son pelados y envasados en el caso de los tomates enteros, o triturados y envasados en el caso del tomate triturado.
Para este trabajo se explicó con antelación las características de la infraestructura y los aspectos sanitarios.

En el caso del tomate triturado concentrado luego de triturado se le extrae el agua por presión antes de ser envasado y realizado el baño María.

Para garantizar una carga microbiana minima, es que además del lavado de tomate con agua clorinada, las maquinas, delantales, manos de los manipuladores, paredes, etc., se lavan 2 veces al día con agua clorinada.

Para garantizar la ausencia de botulismo se realiza el agregado de acido cítrico que mantiene el ph. (acidez) en valores que impiden el desarrollo de este patógeno. Después de agregar el ácido y previo al envase se mide el ph. de cada lote antes de envasar y realizar el baño María.

Luego de realizar el baño María (esterilización) cada botella se identifica con el número de lote correspondiente, esto nos permite ante cualquier inconveniente rastrear hasta la última botella.
Durante la elaboración se guardan dos muestras de cada lote que se apartan para su estudio posterior.

-Procedimientos posteriores a la elaboración.

Luego de elaborar las botellas o frascos, se dejan estivar durante por los menos 2 meses antes de ser etiquetados y empacados. Este proceso de estiva sirve para la estabilización del producto y permite identificar algunas botellas que hayan sido mal tapadas o tengan alguna alteración puntual.
Pasados estos 2 meses se realizan análisis gemelos: De cada uno de los lotes 1 muestra se eleva al INTI (Instituto de tecnología Industrial) que realiza análisis completos. Consisten en determinar: volumen, peso, características de la tapa, vacío, Sólidos solubles, ph., color, aroma, sabor, textura, consistencia, etc.
La otra muestra es analizada en la fábrica y consiste en determinar ph., características generales de aroma, color, textura.
Los lotes que están aptos para el consumo son los que se etiquetan y embalan, sobre los que se tienen duda se separan y se realiza una tarea de seguimiento.

PRODUCCIÓN DE MERMELADAS Y DULCES

Las características de infraestructura y aspectos sanitarios son las mismas que se mencionaran para el tomate.

La materia prima para las mermeladas sigue el mismo camino que el tomate, se eligen cuidadosamente las frutas que están en buen estado, luego se lavan con agua con cloro antes de ingresar a la fábrica. A diferencia del tomate en algunos casos como el membrillo y el durazno, de algunos frutos se eliminan las partes “malas” (picadas, manchadas) y se utiliza el resto.

No se agregan conservantes, o endulzantes que no sean azúcar. No se utilizan colorantes, ni espesantes.

Las mermeladas se realizan con materia prima fresca, esto significa que no se utilizan pulpas sulfitadas (conservadas con anhídrido sulfuroso)

Para garantizar la conservación los dulces y mermeladas estos deben tener una concentración determinada. Cuando se llega a esta concentración se dice que llegó al “punto”.

Para ello, ademas de la experiencia de los compañeros que elaboran se utiliza el método de refractometria. Esto es a través de un instrumento denominado refractómetro que mide la concentración de azúcar de los productos. Cuando la concentración es superior a 65 º brix las jaleas, mermeladas y dulces se conservan sin problemas.

Para mayor seguridad además del envasado en caliente para la esterilización del recipiente, las jaleas y mermeladas se someten a “baño María” esto es un proceso de pasteurización que elimina los posibles microorganismos que hayan ingresado en el momento de envasar.

Adelante, siempre adelante, la convicción

Cooperativa EFA - Pasta Sur

La visita fue corta, pero más que interesante. Veinticinco minutos en el tren, me llevaron desde Constitución hasta Quilmes. En la estación de trenes, me esperaba Juan Carlos, un trabajador de lo que, en otros años, fue una cooperativa grande, muy grande; y que durante muchos años estuvo al frente de la organización internacional de cooperativas.

En la camioneta rumbo a la fábrica, Juan Carlos me remontaba a los años gloriosos, y contaba cómo las políticas menemistas hicieron de un gran nodo productivo, una especie de ruina casi insalvable.

Nacida en el ´45, tuvo que cerrar sus puertas en los ´90. Frente a la fuerte crisis, sus trabajadores vuelven a organizarse después del 2001. De a poco se vuelve al ruedo.
Entramos por una puerta lateral, pasando por el galpón de un taller metalúrgico. Pasamos el umbral divisor y el paisaje se convierte abruptamente. Sobre los palets, fideos recién elaborados. Más atrás las máquinas, las que quedaron, descansando de la producción de ayer. Formando inmensos roperos de madera, los secaderos, de los cuales sólo unos pocos de las decenas de ellos, están en actividad. Cada centímetro de la fábrica, una historia distinta. El aspecto de los años lo hacía un lugar confortable, cálido.

Juan Carlos me explica cómo es el proceso de trabajo. Después de esto me lleva a un tercer galpón, vacío, vaciado por la hecatombe. Me comenta que están tratando de venderlo, que necesitan desahogarse de las deudas, y que necesitan que les alcance para una camioneta para poder distribuir mercadería.

Vamos a la oficina. No hay teléfono. Armarios llenos de libros. Estantes llenos de historia, la que se vive a flor de piel. En eso llega otro compañero de la fábrica. Empiezan los mates y las anécdotas conjuntas. Se abren los libros de actas, desde los primeros a los de ahora. También las preguntas comienzan a volver.

Me doy cuenta de lo que es vivir una cooperativa. Me hablan de producción, de trabajo, de salud, de educación, de futuro…

Las imágenes son fotos viejas. Las puertas rechinan. Nos regalan boletines elaborados ahí mismo, de los que repartían por las escuelas y los centros sociales.

Hoy devenidos en 12 trabajadores, creciendo. “Con esta fábrica podemos dar trabajo a más de 50 compañeros” afirma Juan Carlos y se lamenta de la ineptitud de nuestros gobernantes. Mil proyectos presentados, mil proyectos desoídos.

Adelante, siempre adelante, la convicción. No paran un segundo de creer en lo que van a llegar a ser. Mientras tanto, cuatro producciones mensuales les refuerzan los sueños. Ya va a llegar el momento de estar a pleno nuevamente. No van a descansar.

"Sube, todo sube"

Estimadas y estimados:

Seguimos en este andar…van tres meses de compartir el camino…y seguimos aprendiendo juntos.

Mayo fue bastante intenso; logramos hacer el 1º encuentro entre productores, comercializadores y consumidores. La cita tuvo lugar en el espacio de trabajo de los “comercializadores”. Sí, revalorizamos nuestro rol como comercializadores, ya que creemos que nuestro trabajo es un eslabón muy importante dentro de la producción. ¿Por qué? Porque si no lo hacemos nosotros con criterios de justicia, le dejamos este lugar a lo intermediarios, ellos que especulan con cada centavo que pasa por sus manos y que siempre se quedan con la porción más grande del banquete.

Más allá del encuentro, que por cierto estuvo muy interesante, logramos también adelantar una semana la distribución de los productos. Así, desde junio, ustedes contarán con nuestra visita durante la segunda semana del mes, y no tan cerca de fin de mes, momento en el que la plata escasea, y la inflación se ha devorado nuestros ingresos. Hablando de esa Señora tan impertinente y que tan confusamente se nos ha sido presentada, trataremos de verla desde otro lugar. ¿De qué señora están hablando, se preguntarán? De ella, LA INFLACIÓN.

Algún economista trasnochado nos dirá que los precios suben porque hay aumento de sueldos... ¿Cómo? ¿La causa de la inflación es la suba de los salarios de los trabajadores? Esto nos ubica ante el siguiente panorama: los insaciables trabajadores, que cada vez quieren vivir mejor, exigen aumento de sueldo. El gobierno accede ante este pedido. Y los indefensos empresarios se ven obligados a subir los bienes y servicios que consumimos.

Pero, ¿no será que primero viene la inflación, y después, más lento que Fiat 600 con GNC, llega el aumento de salarios? Y además, nunca se preguntaron por qué será que los magros aumentos de sueldo llegan después de largas jornadas de lucha, y en cambio, la inflación entra por la puerta grande sin siquiera despeinarse. Lanzamos otra pregunta al aire: ¿Por qué ante la inflación, los gobernantes piden a los trabajadores que se ajusten el cinturón? ¿Por qué no le piden este sacrificio a los grandes empresarios?

En fin, llevando todo esto a nuestra situación, probablemente para el mes de julio, tendremos que aumentar algunos precios, pero desgraciadamente no va a ser por el aumento de nuestros salarios, sino por aumento real de costos. Estos aumentos no dependen de nosotros, ni de los circuitos y encadenamientos productivos que estamos construyendo y apoyando junto a los productores, sino de factores y actores ajenos a nuestro proyecto. En definitiva, estos aumentos sólo persiguen ser justos con quien elabora los productos que ustedes disfrutan cada mes.

Pero, ¿qué sucede con nosotros, los comercializadores? ¿Acaso nosotros no nos alimentamos, no viajamos, no nos divertimos, no nos enfermamos...? Bueno, más allá de las ironías, nosotros también habitamos este país y sufrimos la inflación. ¿Cómo hacemos entonces para enfrentarla? Se nos ocurre que en lugar de solventar el aumento de nuestro costo de vida, con un fuerte aumento de los productos que comercializamos, lo podríamos cubrir con el aumento de la ventas. Sí, y allí entran ustedes con un rol muy activo. ¿Cómo?, preguntarán. Difundiendo esta iniciativa (en el barrio, la facultad, el trabajo, entre los parientes), y ayudándonos a sumar más gente que quiera consumir productos del comercio justo.

De esta manera, entre todos, podemos hacer que los productos que consumimos mes a mes, se comercialicen de manera justa para el productor, para el comercializador y para el consumidor. ¿No es esta una manera solidaria de enfrentar los problemas que se nos presentan a diario?

El Almacén Andante

A propósito del 5 de Junio… “Día del Medio Ambiente”


Autor: Asamblea Popular por el Agua de Mendoza


“Entendemos que la naturaleza no está desvinculada
de lo social, somos parte de ella y desde ese lugar es
que debemos repensarnos, decidir y actuar…"



Hoy más que nunca, la actual crisis energética, alimentaria, el calentamiento global, las crisis económicas y sociales; nos muestran que es necesario reflexionar respecto a la importancia de proteger nuestros bienes comunes, la vida, para nuestras generaciones presentes y futuras.

Modelo de desarrollo
Estamos inmersos en un modelo económico que podríamos definir como agro-minero exportador. Porque la gran minería así como la agricultura del monocultivo, los transgénicos y los agrotóxicos, tienen por único fin la extracción desmedida de los bienes naturales, transformándolos en mercancía susceptible de ser comprada y vendida, y apropiable por unas pocas manos.

Este modelo de desarrollo que nos pretenden imponer “los países del norte”, las multinacionales y los gobiernos mercenarios, deja a su paso en la región sólo devastación, pobreza, y contaminación.

Por ello luchamos en contra de este modelo, porque compromete la salud y la vida de los pueblos, y porque representa un saqueo de nuestros bienes comunes (mal llamados recursos naturales).

En defensa de la Ley de Glaciares y otras yerbas…
Los glaciares no sólo son importantes en las provincias cordilleranas, ya que los ríos que nacen de ellos en la cordillera atraviesan el territorio nacional de oeste a este, son estas cuencas hídricas las que riegan y dan vida a gran parte de nuestro territorio.

Por ello defendemos la “Ley de Protección de Glaciares y ambiente periglaciar”, porque consideramos que proteger los glaciares es fundamental para defender la vida. Los glaciares actúan como reservas de agua, que queda disponible en las épocas de nevadas y lluvias escasas. Si estos desaparecieran tendríamos períodos de mínimos caudales en que el agua no alcanzará para el consumo humano ni para el riego.

Hacer referencia a la legislación nacional de la década menemista, y al actual veto presidencial de la “Ley de Protección de Glaciares y ambiente periglaciar” nos permite observar que contradictoriamente a la defensa del derecho a la vida, a un ambiente sano, a la autodeterminación de los pueblos, a los derechos humanos, el gobierno viene adhiriendo a los intereses particulares, principalmente de grandes empresas multinacionales. “La implementación de estas leyes, hace que la actividad minera en la Argentina sea totalmente rentable a las empresas multinacionales...y lejos de crear puestos de trabajo, es un saqueo autorizado, subisidiado por el pueblo argentino... a cambio, nos dejan pasivos ambientales, excavaciones, diques de cola, escombreras, aguas con sustancias químicas y metales pesados, atmósfera con minerales expandidos, suelos infértiles, napas, arroyos y ríos secos o contaminados...” [1]

El diputado nacional Miguel Bonasso “denunció que la presidenta Cristina Kirchner vetó en noviembre pasado la Ley que fuera aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación, por 3 mil millones de dólares y en beneficio de una compañía minera canadiense…Este es un acuerdo que ya estaba pactado con Chile para que la (minera canadiense) Barrick Gold avance con el proyecto minero Pascua-Lama".

(Fuente DiarioPolítica.com / Buenos Aires, Argentina – 29/05/09.)

Proyecto Pascua - Lama
Todo lo que va a devorar.
Cuadro con los consumos del proyecto de Barrick Gold a lo largo de los veintiún años de explotación anunciada. Insumos como agua, electricidad, combustibles y lubricantes, cianuro, explosivos y generación de escombros, acompañados de sus equivalencias con consumos de la vida diaria. ¿De qué hablamos cuando decimos: "CONSUMOS DE LAS MEGA MINERAS"?La empresa Barrick Gold describe oficialmente las dimensiones de los insumos del proyecto minero "Pascua Lama" en su informe a las autoridades de San Juan (A).Veamos de cuánto estamos hablando en total para los 21 años de explotación anunciados:
Consumo de AGUA: 170.000 millones de litros.
► Equivalente al consumo de 170 millones de familias en un día
Equivalente a 2/3 del agua embalsada en El Nihuil]• Cada KILO de ORO se consume 380 mil litros de agua pura.
Consumo de ELECTRICIDAD: Potencia 110 Mega Wats
► Equivalente al consumo de unos 137.000 hogares.• Cada KILO de ORO SE CONSUME 36 mil kW/h.
Consumo de Gas Oil: 943 millones de litros.
► Equivalente al consumo de 6 millones de automóviles por mes.• Cada KILO de ORO SE CONSUME 2 mil litros de gas oil.
Consumo de Nafta: 19 millones de litros.
► Equivalente al consumo de 60 mil tractores por mes.• Cada KILO de ORO SE CONSUME 42 litros de nafta.
Consumo de Lubricantes: 57 millones de litros.
► Equivalente al consumo de 23 millones de automóviles por mes.• Cada KILO de ORO SE CONSUME 128 litros de lubricantes.
Roca removida: 1.806 millones toneladas.
► Equivalente a 4 toneladas de roca cada 1 gramo de oroConsumo de Cianuro de sodio: 379.428 toneladas.
► Equivalente a 20 veces lo estimado para el fallido Proyecto Esquel
Transportado por 4 camiones al día (o 1.426 camiones al año), desde el puerto hasta la alta cordillera, durante 21 años. Entre 0,05 g y 0,2 gramos de cianuro alcanzan para matar a una persona]• Cada KILO de ORO necesita 849 kg de cianuro de sodio.
Consumo de Explosivos: 493.500 toneladas.
► Equivalente al 41% de bombas y explosivos arrojadas en la II Guerra Mundial (1,2 millones de toneladas) o 448% de las arrojadas en la guerra de Irak en 1991 (110.000 toneladas)• Cada KILO de ORO necesita 1.104 kg de explosivos.
(1) Fuente: Datos para el yacimiento Pascua Lama (Argentina-Chile), extracción estimada 447 toneladas de Oro,3 años de construcción y 21 de explotación, en http://www.mineria.sanjuan.gov.ar/pascua-lama/CD1/Seccion%203.0%20-%20DESCRIPCIONES%20DEL%20PROYECTO%20(59%20KB).zip

En 2008, la industria representó sólo 12% de la demanda mundial de oro (430 toneladas), pero las “inversiones” capitalistas 30%, y la joyería 58%. Las 160.000 toneladas de oro ya extraídas en el mundo cubrirían 372 años de demanda industrial, sin contar la posibilidad de reciclar el metal. En el mundo se vuelan unas mil millones de toneladas de roca al año, sólo para la especulación y joyería del oro.

Glosario

Las leyes mineras de los ’90:
Ø Ley Nacional Nº24196 de Inversiones Mineras:
1. Doble deducción fiscal de gastos de exploración,
2. Amortización acelerada,
3. Exenciones de aranceles y tasas aduaneras,
4. Deducciones por gastos de conservación del Medio Ambiente,
5. Exención del impuesto a las ganancias,
6. Límite en las regalías del 3%, (Ley Nacional Nº25161 Art.22 bis)
7. Exención 100% del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,
8. Capitalización hasta un 50% de los avalúos de Reservas Mineras,
Ø Ley Nacional Nº25429: Devolución del IVA a la exploración,
Ø Ley Nacional Nº24402 : Devolución Anticipada y financiamiento del IVA,
Ø Ley Nacional Nº24228 - Acuerdo Federal Minero: Exención de gravámenes provinciales y municipales,
Ø Deducción del 100% del Impuesto a los combustibles líquidos,
Ø Exención a las transferencias al exterior de capital y ganancias,
Ø No deben liquidar divisas,
Ø Subsidio a la línea eléctrica minera

En 2007, por beneficios específicos exclusivos para la minería (leyes 24.196 y 22.095), el Estado nacional regaló a esas empresas $ 798 millones en impuestos no cobrados = casi el doble del costo laboral total de la minería metalífera en Argentina.

[1] Documento de difusión de Vecinos Autoconvocados de San Carlos, Mendoza

domingo, 22 de noviembre de 2009

Encontrándonos, difundiendo, charlando, conociéndonos y reflexionando



El 30 de octubre se llevaron a cabo las “Primeras Jornadas de Comercio Justo y Solidario”, en el aula magna del Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo (ISTEEC). Estas jornadas tenían por objetivos: difundir las ideas de Comercio Justo que adoptamos como Red en Mendoza, analizando y problematizando diferentes formas de practicar el Comercio Justo a partir de la misma experiencia que compartimos; explicar de forma más detallada la historia, características y luchas que llevamos adelante cada uno de los colectivos de trabajo y organizaciones que conformamos la Red; y compartir inquietudes, ideas propuestas y demás con los estudiantes del ISTEEC y todas aquellas personas que participaran del evento.


Cabe destacar que el encuentro se realizó a partir de la iniciativa de uno de los consumidores de El Almacén, quien es profesor en el ISTEEC. Él nos hizo la propuesta y luego nos contactó con los estudiantes y a partir de ahí organizamos en conjunto las jornadas.


Después de algunas juntadas-reuniones, nos fuimos conociendo y logramos realizar el evento en conjunto. En el mismo participaron alrededor de 80 personas que, a pesar de los 40ºC de ese día jueves, estuvieron muy activos hasta el final del encuentro, cerca de las 23 hs. En primer lugar, los estudiantes presentaron la actividad y compartieron con los asistentes una reseña MUY COMPLETA que habían elaborado sobre El Almacén Andante. Luego vimos todos juntos el video de la Red de Comercio Justo y, a su finalización, los diferentes representantes de El Espejo, el Noticiero Popular, Chankullakuy, El Almacén Andante y la UST (Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra) completaron la presentación, donde expresaron sus preocupaciones, luchas y sueños de cada una de las organizaciones, entre las que se destacaron: la importancia de un trabajo digno, colectivo y sin patrón; la urgencia de una reforma agraria integral y la necesidad de practicar la soberanía alimentaria, el rol destacado que como productores, comercializadores y consumidores podemos jugar para seguir afianzando los mecanismos que reproducen injusticia y desigualdad, o bien decidirnos y ponerle mucho esfuerzo en la construcción de alternativas que fomenten y garanticen otro tipo de relaciones de producción y de relaciones sociales; el respeto por el ambiente, la importancia de hacer nuestra propia comunicación y no ser espectadores pasivos de lo que nos cuentan y muchas más.


Para enriquecer el posterior debate nos dividimos en grupos para charlar y reflexionar sobre las problemáticas y propuestas planteadas, y luego volvimos al plenario para compartir inquietudes y respuestas entre todos. Además, las jornadas estuvieron permanentemente acompañadas por un puesto de la Red que armamos para poder mostrar nuestras producciones…


Ya cerca de las 23hs y con muchas ideas y preguntas rondando en nuestras cabezas, nos fuimos yendo con la sensación de que se habían empezado a cumplir los objetivos del evento…¡¡¡ y con la certeza de que siempre es bueno ENCONTRARNOS!!!






¿NOS ENGAÑARON O NOS ENGAÑAMOS? ¿VIDA AUTOSUSTENTABLE?



Capítulo I, (fundamentos para la elaboración de los propios productos “ECO”)


Ha pasado ya tanto tiempo desde que el ser humano perdió contacto “real” con la naturaleza (su naturaleza), que si hoy dejamos a un adulto urbano cualquiera en medio del campo difícilmente sepa qué hacer para procurarse el alimento, aún teniendo en el lugar todas las condiciones naturales dadas para generar el mismo. También es notable que sólo conocemos de las verduras lo que nos cuenta el verdulero; es muy poco probable que, sin haberse especializado, alguien sepa el origen de lo que come o cómo se cultiva.

Como esto, TODO, porque precisamente la misión fue alejarnos de ese contacto. Esto fue lo que permitió a quienes hoy son nuestros “grandes proveedores de todo” hacer de nosotros estos ENGRANAJES DE LA MAQUINARIA, totalmente manejables y dependientes. Tenemos una vida útil, funcional a un sistema que nos dice, a través de todo tipo de mensajes (medios, publicidad, etc), que nos hará la vida más fácil, más confortable, y demás. Sólo tenemos que poder “acceder” a todo lo que don SISTEMA fabrica para nuestra CALIDAD DE VIDA MODERNA…

Eso sí, para acceder a tantos “beneficios” tenemos que PERTENECER…

¿Qué significa “pertenecer”? Bueno, claro, ser parte, en cualquier estamento de este tejido donde, lamentablemente, nadie hace nada POR AMOR AL ARTE. No, no, todos los que “pertenecen” trabajan “con el sudor de su frente”, con gran sacrificio, quejas, depresiones y enfermedades mediante; y la mayoría sin mucha elección (aún habiendo hecho una carrera por vocación).

Entonces se trabaja denodadamente para TENER, que no es lo mismo que SER (y lo de ser no lo digo por lo que nos escribieron en el DNI, que tampoco eso es lo que SOMOS...).

Entonces es cuando se produce la dicotomía; están los que siempre van a estar pedaleando desde abajo para sostener a los de arriba (que son tan esclavos como ellos pero con dependencias más caras; jeje! el sistema los adora...)

Pero todos creen en lo mismo, que deben entregar su tiempo para “tener” lo que tienen, y esforzarse aún más para llegar a conseguir lo que no tienen; porque hay que tenerlo!! El vecino seguro lo tiene…

Porque todo en nuestras culturas se basa en el TENER, no en el SER…

Entonces, cuando ya nuestra edad (pero sobre todo nuestra deteriorada salud) hace que no podamos seguir con la tarea, LEJOS DE COSIDERARNOS SABIOS Y VENERABLES ANCIANOS, como ancestralmente fue y como debería seguir siendo…
el sistema nos desecha, nos arrumba, y nos quita todos los “beneficios” de PERTENECER, y nuestros descendientes, entre piadosos e impacientes cargan con lo que queda de nosotros hasta el final.

Así se van NUESTROS DÍAS sin siquiera detenerse demasiado a pensar que TENEMOS UNA VIDA, ¡¡¡Y ES NUESTRA!!!!!

Que nuestros derechos no son los que escribieron en la constitución, ¡¡¡SON MUCHOS MÁS!!!

Estos incluyen el derecho a pensar en una vida CREATIVA, donde podamos hacer un hecho artístico de cada labor “ELEGIDA” ¿Cómo? ¡CON AMOR! ¡DECIDIENDO! Y sobre todo volviendo a la naturaleza, NUESTRA NATURALEZA (¡OBSERVARLA! Todo el aprendizaje de la vida del verdadero SER está ahí). ¡Meter las manos en la tierra hasta el alma!, y aprender a usarlas para mucho más que apretar botones o manejar dinero, sentir su olor, observar todas las PEQUEÑAS VIDAS que hay en ella y que nos sustentan.

Pregunto: ¿Por qué no podemos siquiera pensar que un modelo de vida AUTOSUSTENTABLE es algo más que el berretín de cuatro trasnochados, y que además de ser TOTALMENTE FACTIBLE para cada uno de nosotros es una forma DIRECTA de RESCATAR a nuestra PACHA, y tratarla y tratarnos con el debido respeto por los seres maravillosos que vinimos a SER?

Bueno, porque ya desde la mamadera se nos inculca la DES-EDUCACIÓN, que es conveniente para ser ÙTIL, “EXITOSO” dentro de la maquinaria del sistema.

Entre otras cosas, lo primero que se nos transmite es el TEMOR, temor a no ser ÚTIL-EXITOSO, a NO SER NADIE ¡bah!, porque quien no triunfa en el sistema no es nadie…(¡aunque sea hay que hacer algo escandaloso para salir en la tele y currar con eso un tiempito!).

Este mismo temor es el que nos hace sentir que fuera de ese circuito NO HAY NADA.
Si no TENES no SOS.

Alguna vez te preguntaste ¿QUÉ SOS? O mejor, ¿PARA QUIÉN “SOS”?

Quien posee tu tiempo, posee tu mente. Posee tu propio tiempo y conocerás tu propia mente". José Arguelles es el que acuñó la certera frase…

“TIEMPO ES ARTE” T(E) = Arte

…bueno... perdón, pero esto es “parte” de mi FUNDAMENTO para haberme dedicado a hacer mis propios jabones, limpiadores, desodorantes, panes, dulces, leches, y casi todo lo que hay en casa y que hoy comparto con otras personas, al igual que los talleres donde enseño a elaborarlos que es ¡¡¡FACILIIIIISIMOOO!! Perooo, continuará…


MerlinaCaminanteUno, (un linyera cósmico)
1:30 de la madrugada, entre levada y levada de mi pan.
¡¡¡ABRAZO DE LUZ PARA TODOS!!!


“Con las manos entrelazadas”


Nombre: CHANKULLAKUY (con las manos entrelazadas)
Fecha de inicio: julio de 2009
Integrantes: Clara, Noelia y Gachi.
Producciones: barritas de cereales, granola y próximamente tisanas.

…siesta mendocina, cansancio acumulado de la labor de una extensa mañana; qué mejor que dejarse tentar por la cama! –pensaba-, y ahí recordé que me iba a juntar con las compañeras de Chankullakuy. Así que fui hasta su lugar de trabajo, y en esa cocina donde se mezclan ingredientes, ideas y sueños, nos pusimos a charlar, con barritas y diferentes tipos de té artesanales, en una degustación necesaria antes de que este nuevo producto salga al ruedo…

1-¿Por qué eligieron ese nombre?

Elegimos un nombre que nos identificara a nosotras y a nuestra idea de trabajo, que hacemos en forma cooperativa, solidaria. También, quisimos rescatar nuestros saberes, nuestra historia; por eso un nombre en lengua nativa, que representa nuestra idea de elaboración artesanal de alimentos naturales y saludables.

2-¿Por qué surgió este emprendimiento?

Surgió por varias razones; primero, por la necesidad de tener un trabajo que aporte a nuestra subsistencia y que no sea rígido, con un jef@ que dice qué hacer y qué no. Pensamos que con esfuerzo y compromiso este tipo de trabajo puede dejar de ser sólo complementario y convertirse en una alternativa real para l@s trabajador@s dispuest@s a autoorganizarse. También, para aportar más productos a El Almacén Andante y así colaborar con los objetivos del proyecto, elaborando productos saludables y artesanales, con el desafío de que sean accesibles y no se vuelva exclusivo por su precio.

3-¿Por qué decidieron trabajar colectivamente?

Porque uno de nuestros objetivos era poder trabajar acompañadas, aprendiendo unas de otras de una forma diferente. Además, juntamos los recursos y pudimos formar un fondo común que nos permitió contar con las materias primas y herramientas básicas. El estar acompañadas nos permite llevar a la práctica las ideas y nos garantiza la continuidad por el compromiso mutuo que asumimos. También consideramos deseable sumar más gente, porque los aprendizajes deben trascender, y aportar a un proyecto más común que vaya más allá de las necesidades individuales. Queremos que los aprendizajes que construimos juntas queden como conocimiento disponible para más gente.
Continuará...

Hacia una reforma política moderada



Por Roberto Follari.

La democracia no es simplemente el sistema republicano de gobierno. Como Chantal Mouffe -una reconocida filósofa de lo político- ha señalado, la democracia antecede en muchos siglos a la noción republicana de gobierno, deudora del siglo XVIII. De la democracia se habla desde los griegos, varios siglos antes de Cristo. Se puede pensar, entonces, que lo democrático pueda encarnarse en modalidades diferentes a la republicana, pues ella es sólo una entre otras formas posibles; y, por cierto, cabe advertir las enormes limitaciones democráticas de esa modalidad republicana tan cara, por ej., al radicalismo como sector político nacional.

Empecemos por allí, entonces. El chavismo venezolano, considerablemente vituperado por la vulgata de la opinión argentina, ha mejorado todos los standards sociales de ese país: ocupación, alfabetismo, salud, niveles de educación, índices de pobreza (ello, según el nada chavista diario "El Mercurio", de Chile). Eso también es democracia. Acompañado del hecho nada menor de que en votaciones limpias, Chávez ha ganado nada menos que 14 elecciones de 15 en que postuló.

Sin embargo, para los criterios republicanistas habituales, se trataría de un régimen escasamente democrático: pues quienes igualan la idea de democracia con la de las instituciones del pluralismo legislativo, rechazan un liderazgo fuerte como el de Chávez, o una fuerte presencia del Estado en la regulación económica.
Contra ese criterio, en verdad debiera interesar más una reforma democrática que una republicana. Una reforma que se ocupe de mejorar la participación directa de la población, y no sólo de perfeccionar los derechos cívico-ciudadanos relativos al voto y la representación. Pues, bien se sabe, los representantes, las más de las veces se representan sólo a sí mismos; y no por mala fe -aunque algunas veces la haya-, sino por imposibilidad estructural. Es imposible, en estricto sentido, re-presentar los intereses de otros. Siempre se lo hace con sesgos y distancias en relación con lo que se pretende representar, cuando no se está directamente en una vereda lejana, y hasta -en algún caso- opuesta. En fin, toda la filosofía de autores brillantes como Foucault y Derrida, ha sido un ajuste de cuentas con la (en el fondo, metafísica) noción de representación.

Desde este punto de vista, sería interesante que pudiera profundizarse en una Reforma política que incluyera revocatoria de mandatos -como sucede en Venezuela-, o formas de decisión popular vinculante, como consultas, referendos, etc. No hemos sabido de que ello se incluya en la reforma promovida desde el gobierno; no faltará quien critique esa falta, pero es obvio que si estuvieran presentes estas opciones, se tildaría al proyecto de populista y de chavista. Lo cual, para la ultraoposición que hoy hace del país un permanente "Apocalypsis now", resultaría base de toda clase de adjetivos poco edificantes -tipo De Narváez o Reutemann-, o de pronósticos catastrofistas y escatológicos tipo Carrió.

Quedan, entonces, objetivos menos audaces. Por ejemplo, fortalecer ese referido vínculo entre los partidos y la población; el cual, como ya dijimos, es fallido necesariamente, pero que sin dudas ha ofrecido -en alguna época- mejores perspectivas que las actuales. Es decir: que nunca será perfecto, pero que actualmente es demasiado imperfecto.

En ese sentido, la idea de elecciones primarias que se ha propuesto parece interesante. Por supuesto, por sí sola no puede resolver los déficits de representación; pero ayudará a consolidar por pasos graduales los procesos de elección de candidatos, lo cual puede contribuir a una mayor presencia de la población en relación con las organizaciones políticas.

También parece plausible la idea de limitar la presencia de partidos demasiado pequeños. Salvando la posibilidad de partidos regionales o provinciales, se requiere que haya -respecto de cada unidad de análisis electoral: Nación, provincias, departamentos- un porcentaje mínimo que cubrir para que un partido sea aceptado como tal. Es necesario que las minorías estén presentes electoralmente, pero sólo si son minorías relevantes. Las minorías poco significativas impiden que la votación pueda concentrarse en opciones menos diversificadas, y por ello, que aparezcan más claras al electorado. Es imposible votar con 200 boletas, como ocurrió en alguna de nuestras provincias.

Alguna forma de la "rendición de cuentas" de los políticos que resulten elegidos, debiera establecerse (informes públicos de actividad, por ej.). Sería importante transparentar lo más posible la toma de distancia de los políticos elegidos (legisladores y gobernantes), con los grandes empresarios. En este sentido, resulta interesante que la mitad del apoyo financiero desde el Estado a las campañas electorales, se lo dé por igual a todos los partidos. Es una forma de achicar el privilegio de que hoy gozan los más grandes.

En fin, habrá mucho por discutir. Personalmente, no me fío demasiado de una reforma política, cualquiera que sea; las únicas muy importantes son fruto de una revolución, o al menos de una nueva Constituyente, como ha ocurrido en Ecuador o en Bolivia. Pero en Argentina, la timorata clase media atada a los criterios conservadores agromediáticos, apenas permite promover algunos cambios menores. Como diría Freud, la derecha atada al statu quo oposicionista sólo tolera cambios cosméticos, donde los remedios debieran ser quirúrgicos. ¿O, acaso hay alguien de la oposición radical/conservadora que, en estos días de ataques unilaterales y reaccionarios a los movimientos sociales, esté dispuesto a ceder parte de la representación política a los mismos, o a considerar legítima su posibilidad de acceso a fondos públicos?

*El destacado es nuestro
Tomado de aquí.

Alegre canto primal



Al árbol que se esconde del serrucho,
los pobres que del sol conocen mucho,
leña mantiene el fuego de sus almas,
en la avaricia atroz del que les manda,
a mudarse al infierno de las zapas.


Alegre canto primal, sapucai mañanero,
que dura jornal y medio y medio más,
ayuda a los cantores de los surcos,
que de espaldas recuerdan la preñada
que sus manos mojadas de cansancio
le dan… a la vida de los campos.


Allá lejos, acá cerca,
Yucatán carcelario y esclavista,
de castigos cargados de ambiciones,
el canto de los nobles ruiseñores,
nos traen las penas realidades:
“que de hojas de henequén también se puede;
fabricar barrotes abismales”.


Nada duda el obrero golondrina.
Campesino del mundo global e izado,
del cogote feroz que cuando puede
grita rotundo y cierto sus verdades:
“¡Tierra, pan y trabajo… libertades!”

-nos salvarán un buen día
del dinero que genera tempestades-


El Payaso Barrikada

Cuando los campesinos hicieron del asfalto, su tierra



Por un día la ciudad se volvió campo profundo


El miércoles 30 de septiembre, los campesinos de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), marcharon por las calles de la ciudad de Mendoza. La ciudad descubrió que en el campo, viven personas. Personas que trabajan la tierra, pero rara vez la propia. Personas que riegan, pero no siempre el campo propio. Todo es ajeno en el campo profundo; allí donde el sol pega, donde el dinero no alcanza, donde el trabajo es duro. Allí donde el fruto del trabajo se va para otros pagos, para otros bolsillos. Un campo profundo de manos vacías.


A las diez de la mañana de aquel miércoles, desde Barcala y Mitre, unas 500 personas iniciaban un periplo que tenía como primera parada el Departamento General de Irrigación. En ese lugar se expresó la desigualdad en el acceso al agua. A pesar de que los campesinos hace años que reclaman el derecho a ese bien común, son sólo los grandes terratenientes quienes cuentan con ese “beneficio”. Las autoridades de este ente provincial argumentan que, para acceder al agua para riego, es necesario poseer el título de propiedad de la tierra. Al vivir en esas tierras por generaciones, los campesinos son los propietarios legítimos de ese espacio. Sin embargo, el marco legal actual no contempla este derecho; en cambio, sí legitima las dudosas compras de tierras de los poderosos. Para los campesinos, el acceso al agua debe ser un derecho universal.


La caminata prosiguió por calle San Martín, al ritmo de la música y de la arenga constante de algunos integrantes de la organización, mientras otros entregaban volantes e informaban a los transeúntes sobre la situación del campo profundo.


La próxima parada fue el Instituto Nacional de Vitivinicultura, seguido de la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia. En estos lugares se planteó la problemática de los desalojos, que varias familias campesinas vienen sufriendo a lo largo de los últimos años. Como expresó una mujer campesina: “Yo pensaba que la justicia era para todos, pero me di cuenta que siempre está del lado de los ricos”. Además, se hizo una representación (mística) donde se destacó la importancia de la organización, a la hora de la defensa de la tierra.


El recorrido siguió por las oficinas de Bodegas Argentinas y terminó frente a la Legislatura Provincial. Allí, los campesinos montaron una pequeña feria donde mostraron a la comunidad mendocina, el fruto de su trabajo. Verduras, alimentos envasados y artesanías componían los mesones apostados en la peatonal Sarmiento. Aquellas personas que circulaban por el lugar, tuvieron la posibilidad de enterarse de la problemática del campo profundo, un campo que nada sabe de soja ni mesas de enlaces, que no especula ni exporta. Este campo trabaja por la reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la organización popular. En otras palabras: tierra, agua, alimentos y justicia para todos; una deuda que, a casi doscientos años de la Revolución de Mayo, tenemos por saldar.



Cronistas de Marchas Populares

"No me respondiste el mail ni ninguna otra cosa"



Por El Payaso Barricada

Vieron que ahora se usa el mail… Bueno, en otras épocas, las personas se comunicaban de otras maneras… ¡sí nene, no siempre existió el mail!


Por ejemplo: durante extensos años los seres humanos se escribieron cartas. (Usted me dirá: ok., pero hoy también pasa… a lo que le respondo: es verdad, pero mucho menos). Lo cierto es que la carta es un sistema en donde un sujeto o sujeta pone en un papel el más hondo de sus sentimientos o lo más sonso de su reflexión personal y luego, a través de un sobre y un sistema de correo, hace llegar esos pensamientos a otro, a otra: a “un destino”.


Lo interesante de este sistema es (fue) que la dinámica implica conseguir un papel decente, un sobre ameno, poseer una “letra” prolija y legible, ir hasta el correo, comprar una estampilla, zampársela a la carta y enviarla. Este mismo proceso le da a la esquela una importancia relativa, pero importancia al fin.


Ahora mi queja: es cierto que el e-mail (también conocido como correo electrónico o “emilio”) no lleva consigo los pasos antes mencionados; las letras son muy similares sin importar quién las escriba y uno se ahorra el viaje hasta el correo, la estampilla, etc.; todo esto reemplazado por un click a un botón de teclado. Sin embargo, no por esto uno debe tratar a estos textos digitales como a una porquería ni tampoco debe prestarles la misma atención que se le presta a una pelusa esquinera. ¡No señor!


Pido al mundillo digital, en este acto solemne, que no sólo se tome la molestia de leer los mails sino de responder –en caso de encontrarse con los siguientes signos: “¿?”- a las preguntas que ellos pueden llegar a contener.


Como la comunicación no siempre termina en la simple comprensión… la lectura de un correo electrónico no implica el cierre del acto comunicativo.


Por esto mismo, y aprovechando este medio, te pido que me respondas ahora a aquella pregunta que quedó confinada al olvido de un e-mail: Si te gusta tanto la libertad de mercado, ¿qué haces golpeando las “puertas del Estado” cuando la “cagas” con tus negocios?

Por el poder del consumidor



Cuántas veces hemos escuchado salir de la boca del encargado de marketing de alguna megaempresa (con todo el respeto que se merece quienes realizan a diario esta labor) decir : “el consumidor siempre tiene la razón”. La experiencia nos permite afirmar que, mayormente, esto es una falacia. No sólo porque, muchas veces, las sugerencias, opiniones, quejas o denuncias de los consumidores caen en saco roto; sino porque otras tantas el consumidor, lisa y llanamente, no tiene razón o porque expresa su postura de manera altanera y descortés. La idea es alcanzar un equilibrio entre ambas posturas; o mejor aún, buscar otras formas de expresión que trasciendan el viejo y odiado libro de quejas.

Más allá de estas apreciaciones, en El Almacén Andante estamos convencidos que el consumidor tiene poder...Sí, así como lo leyó. Y no es una actitud obsecuente de nuestra parte. ¿Pero en qué sentido estamos hablando?

Quienes hacemos El Almacén Andante, lo definimos como una propuesta enmarcada dentro de lo que se conoce como Comercio Justo. Esta forma económica de relacionarnos, cuestiona las bases mismas del sistema tradicional de comercio. Y por ende, creemos que quienes se suman, como consumidores, de alguna manera también cuestionan a ese sistema. Es decir, usted consumidora o consumidor, al elegir a El Almacén Andante para hacer sus compras, está mostrando un interés concreto respecto a la situación o problema (social, económico, ambiental) de muchas de las organizaciones y personas que ofrecen sus productos por medio de esta propuesta. Por ejemplo, cada vez que usted elige comprar una botella de salsa producida por la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), no sólo paga por la calidad del producto, sino que acompaña a la organización en la lucha por una reforma agraria integral.

Asimismo, se puede decir que el consumidor elige una propuesta de este tipo, porque desea, además de consumir, comunicar a quienes producen y comercializan, su postura y preferencias, mediante un ejercicio activo y conciente.

Hagamos conciencia. Cada pequeña compra que realizamos día a día, para la oficina o el hogar, tienen un impacto directo en cada actor de la cadena comercial de ese producto y dentro de todo el sistema económico. Lo importante es tomar en cuenta que dicho impacto puede ser tanto positivo como negativo; es decir, nuestras compras cotidianas están favoreciendo directa e indirectamente o al sistema actual que explota las necesidades tanto de productores como de consumidores, o a un sistema social y ecológicamente responsable que tiene como principal interés el promover una relación respetuosa y de largo plazo entre todos los actores de la sociedad moderna, pues todos somos productores y consumidores de diversas maneras.[1]

Como puede ver, usted tiene el poder; el poder de elegir un producto fruto de solidaridad; el poder de decirle no a productos elaborados bajo la explotación del trabajador o trabajadora; el poder de comunicarnos sus sugerencias personalmente (nos ve las caras mensualmente); el poder de organizarse con sus amigos, vecinos, compañeros de trabajo, parientes para consumir.

Desde El Almacén Andante seguiremos alentando su participación activa, la comunicación cotidiana entre todos y todas, los encuentros...Y no son frases salidas de algún manual de marketing; son nuestros deseos y anhelos para la construcción de otro mundo.

Nos encontramos...

El Almacén Andante

[1] Párrafo extraído de Aguirre Saharrea, “Una experiencia de comercio justo en México”. Documento basado en la ponencia presentada en el coloquio "Commerce équitable, coopératives et développement durable"; 26 y 27 de septiembre, 2002; UQAM, Montreal.

«INSEGURIDAD» VS. ESTADÍSTICAS (II)



Es a los de arriba a quien acuso. Son ellos los verdaderos asesinos [...] Son los que menos riesgos corren y los que más lucran con el crimen.

Rafael Barrett, Lo que son los yerbatales (1908)

La verdad de una información depende de que varios medios importantes la repitan y digan que es verídica... aunque sea falsa. Por el contrario, una información verdadera puede ser pulverizada si varios medios importantes repiten al unísono que es falsa.

Ignacio Ramonet, III Foro Social Mundial (2003)

La Oficina para el Control de las Drogas y la Prevención del Crimen de la ONU, en su informe estadístico “Intentional homicide, rate per 100,000 population” (índice mundial de homicidios dolosos —excluyendo las guerras— cada 100.000 habitantes) correspondiente al 2004 —último año relevado—, ubica a la Argentina en el segundo lugar del ranking sudamericano con 5,5 puntos. Al tope de la lista se halla Bolivia (5,4), el país con menor número de asesinatos de la sub-región; y en el último Colombia con 61,1. Brasil se halla en el noveno lugar con 30,8 puntos; mientras que Chile (5,5) comparte la segunda posición con Argentina.

Subimos en la escala de nuestra comparación: América Latina. Colombia mantiene el último puesto con sus 61,1 puntos, aunque El Salvador —la nación más insegura de la Centroamérica continental— y Jamaica —la más insegura del Caribe—, la siguen de cerca con 57,5 y 55,2 (respectivamente). En el primer puesto de países seguros de la región se ubican las minúsculas Bermudas con 1,1. Le siguen Bolivia (5,4), Argentina y Chile (5,5), Perú (5,7), Uruguay y Cuba (6,0) y Costa Rica (7,3). Consignamos de pasada el índice de México, el país más populoso de Hispanoamérica: 11,3 (el doble del que presenta nuestro país).

A nivel continental, es decir, si incluimos a EE.UU. y Canadá, el ranking sería el siguiente: Bermudas, con su 1,1 puntos, mantienen el primer lugar; en el segundo puesto aparece ahora Canadá (2,0); Bolivia (5,4) pasa al tercero; Argentina y Chile (5,5) al cuarto; Perú (5,7) al quinto; Estados Unidos, con 5,9 puntos, figuran en el sexto puesto.

A escala mundial, el país con más homicidios dolosos —si excluimos los casos producidos en contextos bélicos y de terrorismo de Estado, no lo olvidemos— es Sudáfrica (69). La nación que presenta el índice más bajo (0,5) es Japón. Argentina ocupa el 84º puesto del ranking, sobre un total de 195 países computados.

Si de acuerdo con sus índices, agrupásemos en seis categorías a los distintos estados del mundo (menos de 1, nivel muy bajo; de 1 a 2, bajo; de 3 a 9, medio-bajo; de 10 a 19, medio-alto; de 20 a 29, alto; de 30 en adelante, muy alto), nuestro país quedaría posicionado entre los países con una tasa de homicidios dolosos media-baja, al igual que países como EE.UU., Reino Unido, Chile, Cuba, Uruguay, Bulgaria, Rumania y Turquía, por citar sólo algunos ejemplos. Dicha ubicación estaría a distancia apreciable de naciones con índices medio-altos como México, Paraguay, Ecuador, Ucrania, Bielorrusia, Letonia, Mongolia, Birmania, Etiopía y Chad; y a distancia enorme de países como Rusia, Brasil, Colombia y Sudáfrica.

Lo cierto es que Argentina tiene un índice inferior a EE.UU., Reino Unido y Brasil, y similar al de Chile, países que los grandes medios de comunicación nacionales y locales suelen presentar como «modelos a seguir» en todos los aspectos, incluyendo la seguridad. Pero, ya lo sabemos, la verdad no les importa. Lo que sí les importa, y mucho, son sus intereses; y para promoverlos necesitan —entre otras cosas—, una política de mano dura. Y una coartada eficaz, desde luego: títulos alarmistas y falaces como “Argentina, entre los países más inseguros de América Latina” o “INSEGURIDAD: Argentina va camino a convertirse en una nueva Colombia”; sugerencias nefastas e infundadas como “deberíamos endurecer las penas, al igual que se hizo en Estados Unidos”, “necesitamos una policía con más facultades, como los Carabineros de Chile”, “los policías tendrían que hacer raides en las villas. En Brasil se está haciendo eso con buenos resultados”, etc. etc. Mentiras, nada más que mentiras. Mentiras aviesas, porque tienen por propósito legitimar la implantación de un Estado policial que fortalezca la dominación de clase burguesa, criminalizando no sólo a los pobres que roban, sino también a los pobres que protestan.

He aquí el meollo de la cuestión: a mayor sensación de inseguridad, mayor represión de los delitos. ¿Qué delitos? Robo, en principio. Pero pronto, muy pronto, también —y sobre todo— protesta. Porque en el fondo, de lo que se trata es de no perder nunca nada, y, siempre que se pueda, ganar más. Como sea, incluso con el garrote.


Federico Mare
agosto de 2009

P.S.: véase el citado informe de la ONU. No puedo dar fe de la veracidad de estas estadísticas. Soy muy escéptico en relación a la «independencia de criterio» de la ONU. Pero de algo sí estoy seguro: de estar sesgados los datos, ese sesgo no sería precisamente «de izquierda».


«INSEGURIDAD» VS. ESTADÍSTICAS (I)



En el campo de la justicia, los periodistas utilizan el poder que tienen sobre el gran público para intervenir en los procesos de manera emocional. Exclaman cosas como: han matado a una niña pequeña, ¡hay que matar al asesino!, y así juzgan a los culpables con sus propias leyes. […] El periodista puede hacer mucho, y si a veces soy crítico es porque pienso que tiene una enorme responsabilidad. Es uno de los personajes sociales más poderosos, aunque individualmente sea vulnerable. La prensa es un poder considerable que se cree crítico, una de las mitologías de la profesión porque la mayoría de periodistas son más bien conservadores.

Pierre Bourdieu, entrevista realizada en 1999

Durante el 2007, último año con relevamiento estadístico oficial, se registraron en la Argentina 315.852 muertes, de las cuales 296.125 (93,75%) se debieron a enfermedades; enfermedades evitables en la inmensa mayoría de los casos, habida cuenta su origen socioeconómico y sociocultural (pobreza, desnutrición, hacinamiento, insalubridad, trabajo riesgoso y nocivo, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, sedentarismo, obesidad, depresión, abortos mal asistidos, falta de prevención y cobertura médicas, etc.). Las defunciones por accidentes (en la vía pública, en el hogar, en el lugar de trabajo, casos de mala praxis, etc.) alcanzaron la cifra de 14.660 (4,64%), y los suicidios la de 2.996 (0,95%).

¿Cuál es la cifra de homicidios dolosos o intencionales? Tan sólo 2.071 (0,66%). Pero éste tampoco es, en realidad, el saldo necrológico de la «inseguridad». Si por «inseguridad» entendemos lo que los medios masivos de comunicación entienden (asaltos a mano armada, secuestros extorsivos y violaciones sexuales «no agravadas por el vínculo»), la cifra es bastante más baja. Quedarían excluidas en ese caso las víctimas fatales de la violencia intrafamiliar (no hay estadísticas oficiales disponibles), así como de la represión policial, castrense y penitenciaria, los llamados «casos de gatillo fácil» (192 según CORREPI).

La cifra de homicidios dolosos asociados a robos y violaciones —no agravadas por el vínculo— es sólo de 440 (21,45% de la cifra global de asesinatos). Es decir que del total de decesos (315.852) en Argentina durante el 2007, tan sólo el 0,14% se debió al «cuco de la inseguridad». Las muertes causadas por accidentes de trabajo (995) duplican con creces dicha cifra —aclaremos que cuando se habla de «muertes causadas por accidentes de trabajo» no se consigna los fallecimientos del sector informal ni las víctimas fatales de enfermedades laborales.

El «cuco de la inseguridad» aún menos se mantiene en pie cuando se examina la mortalidad infantil. Durante el año 2007, murieron en la Argentina 9.300 niños (sic) antes de haber alcanzado el año de vida, en su abrumadora mayoría a causa de la pobreza y sus consabidas secuelas en el orden de la salud Tampoco resiste comparación —ya lo hemos visto— con las estadísticas de accidentes de tránsito y suicidios.

Se podría hilar más fino, y rebajar todavía más las cifras absolutas y relativas de la «inseguridad» si aislásemos los ajustes de cuenta y los homicidios relacionados con disputas comerciales y sucesorias. Pero, lamentablemente, las estadísticas criminales del Ministerio del Interior no están debidamente desglosadas.

Como suelen sentenciar en estos casos los hablantes de la lengua inglesa, facts are facts, datos son datos. La «inseguridad» es una gran mentira, una realidad paralela montada por los medios masivos de comunicación para justificar el retorno de la mano dura.


Federico Mare (http://www.lahidrademilcabezas.com.ar/)


FUENTES
Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) - Min. de Salud
Dirección Nacional de Política Criminal (DNPC) - Min. de Justicia
Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) - Min. de Trabajo
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)

sábado, 21 de noviembre de 2009

"Derechos de Autor, Derechos del Lector"


Ficha Técnica:

Nombre: COLECTIVO EDICIONESAño de inicio: 2006
Integrantes: entre 15 y 20 personas (no todas participan en todos los libros) Frase: "Derechos de autor - Derechos del lector"
Producción: Hasta el momento hemos hecho 7 libros con nuestro sello editorial y 4 más en coediciones (sin contar la agenda y el juego "En la punta de la lengua")


1) ¿Qué es el Colectivo Ediciones?
Es un colectivo de trabajo que se dedica básicamente a hacer libros. Decimos básicamente porque también hemos aportado en la impresión de agendas y del juego En la punta de la lengua, realizaciones ambas de los compañeros de El Espejo.

Tapo con una primicia la dificultad de decir qué es Colectivo Ediciones. Desde hace más de un año venimos compartiendo laburo con la Editorial El Colectivo (el chiste fácil dice que somos colectivos de la misma línea), conformada por un grupo de personas vinculadas al Frente Popular Darío Santillán (FPDS). Nos complementamos en varios trabajos debido a la coincidencia de objetivos, llegando a coeditar, junto también con Desde Abajito, el libro recién salido del horno “Método de trabajo y organización popular”, del Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST). Así, hace muy pocos días nos sentamos y dijimos: “che, dejemos de confundir a la gente, vamos a sumar fuerzas en instancias comunes”. A su vez, también está en proceso un mayor acercamiento con la gente de El Asunto, que nuclea a editoriales pequeñas, distribuidoras pequeñas y escritores gigantes, siempre con el objetivo de hacer entre todos algo más fuerte.

2) ¿Por qué y para qué surge?
El por qué surgimos lo contestamos rápidamente con un número. Según nuestros cálculos, las editoriales comerciales publican al 3%, sí, 3% de los escritores que escriben (no es una redundancia, hay muchos escritores detrás de las cajas de los supermercados, en oficinas, atendiendo bares…) ¿Para qué? Para complicarnos la vida, para que va a ser. Fuera de broma, en un comienzo para publicar tiradas no muy pequeñas de obras de autores independientes, es decir, no vinculados a editoriales. Son muchíiiisimas las editoriales “caseras”, pero veíamos que haciendo libros de manera más industrializada reducíamos enormemente los costos y podíamos hacer más cantidad de ejemplares con menos plata, venderlos más baratos, llegar a más gente.
El camino que se viene recorriendo es un aprendizaje también del proceso productivo en sí mismo, en el que paso a paso tratamos de apropiar la mayor cantidad de herramientas (máquinas y saberes) para ir ganando grados de autonomía en cuanto a la realización física del libro y su distribución.

3) ¿Por qué forman parte de la Red de Comercio Justo de Mendoza?
¿Por qué?... Nada más lógico. Don Carlos, un vecino mío, dice que la producción no es solo producción, sino que es también consumo y cambio. “El día que no le vendas un libro a nadie vas a ver que no hacés más libros”, dice. Me parece que tiene razón: el consumo, bien mirado, es producción. Y aún hay más. ¿Cómo llega un libro desde la imprenta hasta los ojos del lector? Como los libros no vuelan (al menos por ahora) la única manera es que los mueva el trabajo humano. Éste es también un trabajo productivo, por la sencilla razón que la yerba mate crece en Misiones y las viñas en Mendoza, y tanto misioneros como mendocinos queremos vivir con mate y buen vino. Hoy en día, la famosa cadena mayorista-minorista opera en el milagro de vender a 25 pesos un libro que a la editorial le paga 8. Por lo tanto, y contestando de una vez la pregunta: estamos en la Red de Comercio Justo de Mendoza porque es allí dónde completamos los otros dos pasos de la producción. Uno: el libro llega a los lectores. Y dos: los compañeros de la Red se apropian del trabajo de circulación, que de otra forma quedaría en manos de empresarios capitalistas, cuyo fin no es otro que obtener ganancia sin importar que el libro se lea o se use como papel higiénico. El que más paga se lo lleva.

4) ¿Cuáles son sus deseos o sueños?
En este momento, siendo la última pregunta y casi las 3 de la mañana, más que sueños tengo sueño. Otro chiste malo y van… El anhelo es poder construir una herramienta más en la lucha por la emancipación del ser humano. Suena cursi, pero no dudemos que el Poder sabe lo que hace cuando publica lo que publica. Ojalá de aquí a un tiempo cada vez más compañeros que se vean tentados de publicar algo digan “escribile a los del Colectivo, a ver cómo se puede hacer”. Ojalá que alguien vea los libros y se entusiasme con hacer los propios. Ojalá que a otros muchos les lleguen nuestros libros y no puedan leerlos impunemente. Ya lo dijo Eduardo (otro vecino mío): “los libros no cambian al mundo, pero hay algunos que lo cambian más que otros”.

En el próximo número del boletín, el Colectivo Ediciones responderá a las siguientes preguntas: ¿qué diferencias existen entre su lógica de trabajo y la lógica que puede tener una empresa en su mismo rubro?, ¿cómo hacen un libro? y ¿cómo se reparten los ingresos?... ¿es justo para ustedes?

4) ¿Qué diferencias existen entre su lógica de trabajo y la lógica que puede tener una empresa en su mismo rubro?
(Pucha, si la pregunta era por las similitudes la dejábamos en blanco y listo el pollo)
En pocas palabras, la diferencia es que una empresa editorial busca obtener ganancia y nosotros caminamos por un doble objetivo: derechos de autor – derechos del lector. La lógica empresarial se las pinto en dos patadas. Tengo en mi mano el tomo 4 de Los mitos de la historia argentina, de Felipe Pigna. La tapa está impresa con un laminado de plata. Sí, plata, no es en sentido figurado ni otro de mis chistes malos. Ya lo van a ver, es una de las novedades de la Editorial Planeta (Grupo Editorial, mejor dicho). Para leer es horrible, porque refleja la luz y uno en vez de letras ve el arcoíris, pero de lejos parece un CD grande y cuadrado, y eso vende. Claro, el chiste cuesta 55 pesos. Las editoriales normalmente pagan entre muy poco y nada a los escritores, que renuncian por escrito a sus derechos y en el mismo acto agradecen, besan los pies, ceden los derechos de todas sus obras pasadas y futuras y entregan a su madre, su hermana y el piiiiiiii. La lógica nuestra no es tan sencilla porque nos manejamos evaluando cada caso. Con los escritores independientes, por ejemplo, imprimimos entre mil y dos mil y repartimos miti-miti. En otros casos el autor sólo quiere que su libro sea publicado, que lo que escribió circule, sea leído, que sirva para lo que fue hecho (casualmente, al mercado le cuesta publicar libros que no hablan bien de él). La editorial entonces hace el libro y luego recupera el costo con las ventas. En otras ocasiones, la edición puede ser total o parcialmente financiada por los propios interesados en la publicación, en cuyo caso la editorial aporta con la realización material del libro. Y siguen los casos.

5) ¿Cómo se reparten los ingresos? ¿Es justo para ustedes?
Lo primero está contestado arriba ¿no? Si es justo… hay que decir que hay muchas horas de trabajo militante, es decir, no pagado ni contabilizado en los costos del libro. Por ahora, en esta etapa, el objetivo es que sea justo con el propio proyecto, es decir, que alcance a pagar todos los gastos. Poder rentar a algunos compañeros que se dediquen a esto es el paso que se está estudiando, hay varias alternativas que se están evaluando.

6) ¿Cuáles son sus deseos o sueños?
En este momento, siendo la última pregunta y casi las 3 de la mañana, más que sueños tengo sueño. Otro chiste malo y van… El anhelo es poder construir una herramienta más en la lucha por la emancipación del ser humano. Suena cursi, pero no dudemos que el Poder sabe lo que hace cuando publica lo que publica. Ojalá de aquí a un tiempo cada vez más compañeros que se vean tentados de publicar algo digan “escribile a los del Colectivo, a ver cómo se puede hacer”. Ojalá que alguien vea los libros y se entusiasme con hacer los propios. Ojalá que a otros muchos les lleguen nuestros libros y no puedan leerlos impunemente. Ya lo dijo Eduardo (otro vecino mío): “los libros no cambian al mundo, pero hay algunos que lo cambian más que otros”.

La gallina puso un huevo y gritó: “¡mío!”




Hasta que al huevo le crecieron alas y volando fue libre para siempre.


No es fácil estar completamente seguro en este tema. Suponemos, de buenas a primeras, que la gallina cree que el huevo que puso le pertenece. Tal vez, en un acto de injusticia para este animal, le estamos cargando las tintas de una actitud que pertenece también al reino animal (pero de otro tipo); quiero decir al animal humano.

Lo cierto es que el huevo dejó de ser huevo, creció, y en el momento que menos lo esperábamos, utilizó sus alas y se echó a volar. Fue allí en donde la gallina comenzó a dudar sobre la propiedad privada.

Hoy nos sucede lo mismo. Cuando comenzamos a entender que pertenecemos a un todo indisoluble, cuando la certidumbre de la física tradicional en relación al “todo es energía” se agudiza con los nuevos principios de la física cuántica y esta bella interrelación que integramos; cada uno de estos detalles nos hace dudar sobre la existencia de una propiedad privada.

A veces los análisis se ponen más serios y pensamos en la cantidad de vidas que, por no hacerse de una propiedad privada han dejado de existir, así sin más, y recordamos las palabras del revolucionario Ricardo Flores Magón que nos decía que: “Nadie cree que los pueblos del mundo civilizado están viviendo en condiciones ideales. Toda persona de conciencia se siente horrorizada a la vista de esta continua lucha de hombres contra hombres, de este interminable engaño de unos a otros. El objetivo que atrae a hombres y mujeres en el mundo es el éxito material; y para alcanzarlo ninguna vileza es lo bastante vil ni bajeza lo bastante baja para desanimar a sus adoradores de codiciarla.”

En un sentido más estricto, queremos plantear una posición en relación a la propiedad privada de lo denominado ‘intelectual’ (el nombre técnico viene a ser copyright, concepto que nos adelanta buena parte de la película). En sus Diez tesis sobre el sistema internacional de copyright y el sur global[1], Alan Story[2] hace un análisis de la situación actual sobre propiedad intelectual y deja en claro cuáles son las situaciones puntuales de interés estrictamente económico (de Norte a Sur) de lo que en algún momento se llamó la industria cultural (en un sentido amplio).

La primera tesis de Alan nos dice que El sistema internacional de copyright existente es una carga sobre la espalda de los países del Sur y principalmente funciona en beneficio de grandes corporaciones de los países ricos e industrializados. Este sistema, creado en 1886, tiene como objetivo resguardar la propiedad de los autores pero, cuando ahondamos en las ganancias que significan para las grandes corporaciones, entendemos que el mayor interés radica en las empresas dueñas de los autores.

Cuando el autor de estas tesis estudia el “superavit neto global” en el comercio de productos de propiedad intelectual (o sea qué países venden más propiedad de la que compran) vemos que “según las cifras del FMI, sólo dos (2) países en el mundo tienen un superávit neto. El número uno en el mundo es los Estados Unidos, con un superávit comercial neto de 23 mil millones de US$. (Esto significa que EE UU vendió 23 mil millones de US$ más en productos PI (Propiedad Intelectual) de lo que compró a otros países). El número dos de la lista –y muy lejos detrás de EE UU– es el Reino Unido con un superávit neto de 900 millones de US$ (debo agregar que estas cifras son de algunos años atrás; seguramente estos ingresos netos hoy serían aún mayores). Sin embargo, no hay ningún otro país en esta lista del FMI, ningún otro país presenta un superávit comercial.

El panorama se hace aún más claro cuando miramos lo que es conocido en Estados Unidos como las “principales industrias del copyright”. Las “principales industrias del copyright” significa compañías implicadas en la producción de bienes como películas, música, libros, programas de televisión y software, las cuales confían en la protección del copyright para su existencia… y para su provecho. En 2002, todas las ventas extranjeras (no estadounidenses) y las exportaciones de estas industrias estadounidenses sumaron 89,26 mil millones de US$. Cuatro años más tarde, las ventas son indudablemente aún más altas. Esa cifra de 89.260.000.000 US$ significa que los ingresos recibidos por ventas extranjeras en industrias estadounidenses de copyright son casi dos veces mayores que el total de las ventas extranjeras de las industrias estadounidenses que producen automóviles, repuestos y accesorios. En resumen, los productos de PI son una de las principales industrias de exportación para la economía más rica del mundo.”

Todos han visto alguna vez esa “c” rodeada de un circulito (o sea, ©). En los libros además está la advertencia: “fotocopiar libros es un delito” Ley que se yo cuanto. Y a veces apelaciones a la moral: “la fotocopia destruye al libro”. Mentira. Es más, es justo al revés. La fotocopia multiplica al libro, le hace hijitos. Lo que se hace, es cierto, es quitarle un poquito del negocio a las editoras, pero… ¿es así? Veamos. El que puede elegir entre comprar un libro o fotocopiarlo lo compra. Y al que no le alcanza para comprarlo no le alcanza y punto, con lo cual alternativa es “fotocopia o nada”. Además, las editoriales se niegan a comercializar los libros digitalmente en partes, como si uno para comprar una tira de asado tendría que comprar la vaca entera. Aclaración: hoy en día todo libro es digital antes de ser de carne y hueso, con lo cual no agrega costo, mas bien al revés. Cerrando este punto: la fotocopia no es un gusto para nadie, lo cual puede comprobarse viendo que por cada cien fotocopias de el aparato digestivo sacadas a un manual se hacen cero fotocopias de los párrafos más maravillosos escritos jamás.

La excusa muchas veces es “el costo de quien crea la obra”. Esto no tiene mucho sustento, ya que para intentar proteger a los autores existen los derechos de autor, y el copyrigth contempla a los dueños de la obra, es decir, a las editoriales, que firman contratos absolutamente leoninos con los autores. Una vez a un escritor preguntaron a que otros escritores conocía y respondió: “A ninguno, todos a quienes conozco que escriben se dedican a otra cosa para sobrevivir”.

Ante esto, desde hace ya varios años ha surgido los que se llama el copyleft, el mismo signo con la “c” invertida, que no puedo escribir aquí porque el que hizo este programa de computadora omitió incluirlo. Un olvido lo tiene cualquiera. El copyleft aprueba y fomenta la copia, distribución, exhibición y utilización de cada obra, con las siguientes condiciones: mencionar la fuente, que la copia no persiga fines comerciales y que se mantengan estas mismas condiciones para obras derivadas.

[1] Ponencia realizada para el seminario organizado por el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Caracas, Venezuela, 3 de noviembre de 2006.
2 Conferencista mayor en leyes de propiedad intelectual, Kent Law School, Canterbury, Reino Unido. Presidente, Grupo de Investigación Copia/Sur (www.copysouth.org)

“Yo quiero vivir bien, tranquilo”


Nombre: Eduardo David Álvarez.
Edad: 27 años.
Oficio: afilador.
Grupo familiar: mamá Sonia (fallecida), papá Eduardo y seis hermanos. Tres hijos: Martín, Miguel y Milagros.
Comienzo en la profesión: hace 10 años.


Nos encontramos en la calle Arístides Villanueva. Yo salía de hacerme un control por un cálculo que está alojado en mi vejiga y él estaba afilando un cuchillo.
Al principio laburaba con su bici acompañando a su padre y ofreciendo el servicio –me cuenta. El viejo le enseño el oficio. Gracias a eso puede vivir. Le agradece a su padre por haberle enseñado todo lo que él sabe ahora.
Hoy es jueves a la noche y es la primera vez que sale con la bicicleta “armada” para afilar cuchillos (pudo hacerlo porque vendió un dvd que le permitió acondicionarla para el trabajo).


1) ¿Cuáles son los lugares en donde hay más trabajo?
Según los días. Los fines de semana, en los lugares en donde hay mucha gente. La Arístides, el shopping. En la peatonal no te dan laburo, prefieren hacerlo ellos.

2) ¿Qué es lo positivo y lo negativo que tiene el oficio?
Lo bueno es que trabajas por tu cuenta y lo haces bien. Lo bueno es cuando te dan propina, porque dicen que cuando le das plata al afilador te da buena suerte (acá entré como un caballo, a qué negarlo). Lo malo es la gente que tiene plata y te mira de arriba abajo. Para mí, es mala educación. No te dicen “no, no necesito”; te cierran la puerta en la cara. En todos lados es igual.

3) ¿Por qué pensas que no es un oficio muy conocido?
No se ve como un albañil, un pintor o un electricista. Éste no se ve tanto.

4) ¿Cuánto cobras por afilar un cuchillo?
8 pesos la afilada. Depende… si el cuchillo es chiquito, tal vez cinco pesos. Si es grande, puede llegar a 10 o 12 pesos.

5) ¿Cuál es el trabajo que más te gustaría hacer?
Cualquiera que tuviera bono de sueldo. Salario. Para pasarles la manutención a mis hijos (Eduardo es separado, dos de sus hijos son de su primera pareja). Con esto el ingreso es irregular, a veces tenes, a veces no tenes.

6) ¿Cuáles son tus sueños, deseos o anhelos?
Tener un laburo y progresar bien. Tener una buena vida, sin maldades ni nada. Hoy no sabes si salís en tu auto con tus chicos, y tal vez por proteger tu auto, si te quieren robar podes tener problemas. Yo quiero vivir bien, tranquilo.

Convivencia del grupo fundador

Cuando un equipo de personas aspira a conseguir la sustentabilidad de un proyecto es conveniente fomentar una convivencia pacífica y armónica.

Convivir cotidianamente implica compartir cada experiencia de vida con un alto grado de empatía, comprensión y tolerancia entre los integrantes del grupo.

Es todo un desafío practicar el autodominio en procura de priorizar permanentemente el objetivo social a conseguir, por sobre los deseos personales de cómo, qué y cuándo deberían hacerse las cosas.

La consecución del objetivo mayor tendría que ser el anhelo predominante entre todos los componentes del grupo humano.

El trabajo sinérgico a instalar en estos grupos solidarios, es el dinamizador espiritual que permitirá crear los anticuerpos contra el desaliento, la discordia y los personalismos.

El intercambio de opiniones es una práctica saludable y esencial que les permite a todos oxigenar sus propias ideas, hacer circular el espíritu de colaboración y dinamizar el funcionamiento armónico.

Características :
“Un grupo fundador se caracteriza por las relaciones democráticas entre todos sus integrantes. Ello significa una comunicación permanente, es decir, cada paso que se va dando corresponde a una decisión común, a un intercambio de informaciones, a una evaluación constante, a una ponderación de las situaciones, a un aprendizaje de las experiencias propias y ajenas.

“Si bien hay división de tareas, cada uno conoce lo que hacen los demás. No hay secretos de especialización, no hay intentos de conservar una parcela de conocimientos como si fuera una propiedad privada”.

“La característica esencial de un grupo semejante es el impulso fundador, el cual consiste en un entusiasmo, en una mística, es una corresponsabilidad jugada en muchos casos hasta el límite de las fuerzas. Sobre ese impulso se construye todo el proceso y de él proviene la eficacia a menudo arrolladora de esos grupos.”

Cuando la idea propuesta por un integrante es entendida y aceptada por la mayoría, aquella deja de ser individual para encarnarse como idea del grupo. En este estadio ya no interesa quién pudo estar más o menos “iluminado” al concebir la idea aceptada, sino que el grupo asume que la etapa siguiente es la de distribuir las tareas a realizar para concretar el proyecto aceptado.

Estimados amigos, si con el desarrollo de la actividad del grupo se puede ir logrando algún grado de funcionamiento armónico, ese será el mejor ejemplo que sumará voluntades a las ya existentes. “El ejemplo no es la mejor manera de educar…es la única”. Felicitaciones por la tarea iniciada.

Marcelo Fernando Fernández (docente-uno de nuestros queridos consumidores)