lunes, 28 de diciembre de 2009

Un fin de año a puro Almacén



Llega fin de año, y vaya a saber uno por qué, a casi todos nos dan ganas de festejar. Algunos se ríen del año que se va; otros anhelan que el año que está por comenzar sea mejor que el actual; otros se reúnen con sus “queridos seres” y charlan, y festejan, y cantan.


Para no ser la excepción, en El Almacén Andante celebramos el fin de año. Teníamos ganas de cerrar un año festejando los logros de 2009. El mayor de todos era que, entre todos y todas, hemos hecho andar un almacén diferente, solidario, justo, colectivo, de todos y todas. Pero también brindamos anhelando un año nuevo más andante, más movido, más solidario, y deseando que ese TODOS y TODAS sea más numeroso.


La idea original era encontrarnos quienes estamos en la “pata” de comercialización en un pequeño festejo, pero después dijimos: “mejor abrimos la cancha e invitamos a todxs: productorxs, consumidorxs y amigxs”. Y así fue, que enviamos un correo electrónico a todos nuestros contactos, para que se sumaran a este brindis de fin de año… ¡y qué brindis!


Por comercializadores, estuvimos los siete en cuestión. Desde productorxs, acercaron su copa al brindis Alquimia del Caminante, Trapitos al Sol, el Noticiero Popular, Chankullakuy, Borboletas, El Espejo y, poniéndole ritmo a la noche, Alejandro Sicardi y su guitarra. Por consumidorxs, estuvieron Juan Carlos y Andrea (quienes además brindan su apoyo al proyecto poniendo a disposición sus autos y su trabajo para el reparto de El Almacén), Laura, Guadalupe y Lucrecia (dos consumidoras de la primera hora); y María Elsa (quien recién se ha sumado este mes, pero con ganas de compartir este festejo). Tampoco faltaron los amigos y amigas, que nunca han dejado de cooperar con el proyecto.


Fue una noche muy linda; un asado que contó con los “pollos con sabor a pollo” de la Unión de trabajadores rurales sin tierra, que llegaron este mes a El Almacén gracias a la lucha campesina, una lucha de lxs excluídxs del campo, una lucha del campo que no se ve en la tele, una lucha que quiere alimentos sanos para el campo y la ciudad. Como dijimos, la música estuvo a cargo de Alejandro Sicardi, un cantautor mendocino, que siempre está junto a las luchas populares y los proyectos de cambio. Hubo cuecas, chacareras, tonaditas…


Para los que no pudieron estar:

¡Gracias por hacer posible El Almacén Andante y esperamos encontrarnos el año que viene en el camino!

¡Salud para todxs!







martes, 22 de diciembre de 2009

Dos caras de "la moneda" (A propósito de los Fondos provenientes del dinero sucio de YMAD-Minera La Alumbrera)

Un proceso participativo ejemplar (Federico Soria)




El reciente rechazo de los fondos procedentes de Minera La Alumbrera (aproximadamente 3,5 millones de pesos provenientes de las utilidades de esa explotación) por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, la alta casa de estudios más antigua del país y por ende la de mayor trayectoria académica, no fue la ocurrencia deliberada de unos pocos, argucia falaz que siempre se pretende infundir desde diversos ámbitos interesados a la opinión pública, menos aún cuando se hace cada vez más evidente el descontento generalizado ante las devastadoras consecuencias ambientales, sociales y económicas del modelo extractivista exacerbado que pretende imponer el poder político-económico de manera compulsiva por sobre la voluntad popular y la veracidad científica.


Para resolver esta cuestión, previamente los responsables llevaron a cabo un largo proceso de debate e investigación académica (http://www.unc.edu.ar/institucional/noticias/2009/agosto/informe-de-la-rectora-al-consejo-superior-sobre), por lo que de ninguna manera puede tildarse de apresurada, condicionada o infundada esta decisión ejemplar e histórica; y menos aún, decir que responde a algún tipo de presión, más allá de la creciente demanda de participación popular para la toma de decisiones.


De esta manera, resulta llamativamente digno de destacar en estos tiempos de desidia y negligencia, las apreciaciones de lo sucedido en Córdoba, de acuerdo a las propias palabras de los consiliarios de la tradicionalmente denominada Casa de Trejo: "coincidimos en subrayar el proceso de construcción de consenso que derivó en la propuesta aprobada, como así también la honestidad intelectual de los participantes y el ejercicio de respeto por las diferencias y los puntos de vista disímiles que se fueron presentando en torno a la temática". Todo un ejemplo y esfuerzo mancomunado de vocación democrática y voluntad soberana de autodeterminación puesto en práctica dentro del marco de una institución independiente al servicio de la comunidad, haciendo valer tal condición por sobre aquellos intereses particulares que pretenden menoscabar los del colectivo social.


La resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba es contundente y lapidaria: "(...) se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo, que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades". Y en particular menciona "(...) que las actividades productivas de la Minera Alumbrera tienen impactos socioambientales de corto, mediano y largo plazo, entre los cuales puede mencionarse el alto consumo de recursos naturales estratégicos y energéticos y los efectos negativos en las cuencas de varios ríos" (http://www.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8370.pdf)


Sirva entonces de ejemplo en este y otros temas, de cómo se deben abordar a través de procesos de participación genuina los problemas de la ciudadanía, de manera directa, sin tapujos ni rodeos, con la firme convicción de aportar soluciones consensuadas de aplicación efectiva; no sólo para el resto de las instituciones académicas autónomas, sino también en general para aquellos que de una manera u otra deban decidir a cerca del futuro de la sociedad.


Universidad Nacional de Cuyo, la contracara…(El Almacén Andante)



En las antípodas de lo anterior, la UNCuyo nunca tuvo intenciones de abrir este debate, y solo por la presión de FADIUNC, agrupaciones estudiantiles y asambleas populares, el rectorado se vio obligado a hacer una actividad de “debate” que sobresalió por la falta de debate y la acción deliberada para evitar la participación de los diferentes sectores.


En su postura (diametralmente opuesta a otras Universidades del país), de que “por Ley debemos aceptar los fondos”, el rector siguió sosteniendo que no había siquiera que debatir el tema. Parece que la U.N. de Córdoba se rige por otras leyes, o pertenece a otro país, o no sabemos qué pensar…Lo que sí está claro es que la UN Córdoba si tiene interés en fomentar la participación, el debate y la construcción de conocimiento y consensos, a diferencia de nuestra universidad, que prioriza la llegada de fondos por encima de cualquier objetivo. Más aún, la Un Cuyo deslegitima la necesidad de un debate ético, político y moral de la procedencia de los mismos, y deslegitima también las capacidades de los diferentes actores sociales de la misma universidad y de la sociedad mendocina.


Podemos sostener esto amparados en la vergonzosa jornada del miércoles 16/12, en la cual el Consejo Superior sesionó con sólo 28 de sus 43 miembros (ya que se dijo que hubo “aprietes” a consejeros que iban a votar en contra de la aceptación de los fondos). Además, ante la presencia de cerca de 200 personas pertenecientes a distintas organizaciones estudiantiles, sociales y gremiales, el Consejo decidió desoírlos y terminó tomando la desición en una votación de carácter “secreto”, en la cual con un resultado de 17 a 11 se aceptaron los fondos provenientes del dinero sucio de la minera. De esta manera se avala el saqueo de los bienes comunes (mal llamados recursos naturales) y la depredación del medio ambiente, para seguir subordinando a la Universidad a los intereses de las grandes empresas, y poniendo en juego su verdadera autonomía, ya que en lugar de ser el Rector quien esta a la cabeza de la lucha por aumentos en el presupuesto, se pone del lado de financiamientos privados como este que distan mucho de permitir y promover la autonomía de la que él tanto habla. Estos “representantes” siguen abriendo el camino a la consolidación de universidades públicas sin presupuesto, dependientes de la “dádiva” de grandes empresas que luego determinan qué se estudia, para qué, para quiénes y qué tienen que decir las investigaciones de las universidades.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Algunas reflexiones sobre filosofía y liberación


Me puse a leer la nota sobre “Filosofía de la Liberación” basada en el pensamiento de Leopoldo Zea1 . Tomaré algunos de los temas que en la nota aparecen y trataré de plasmar algunas reflexiones sobre filosofía y liberación, con el propósito de compartir una serie de nociones que se nos acercan y se nos alejan.

Era Rubén Dri, quien nos explicaba que la filosofía era un ejercicio común y cotidiano, realizado por la gran mayoría de los seres humanos cuando se preguntan por su vida, su trabajo, su ser, sus inclinaciones, sus deseos, etc. Yo diría que la pregunta sobre quién soy es la que da comienzo a toda filosofía. Luego, la liberación es una forma necesaria de sujeción. Por eso, lejos de ser una especie de “desvinculación” (ser suelto), es una sujeción profunda al concepto de Unidad. En palabras de Zea: “necesitamos unirnos porque somos dependientes”. La Conciencia de la mutua dependencia de los seres humanos entre sí y en relación al resto de la naturaleza (cosmos incluido) hace posible una idea utópica de liberación. Utópica, en nuestro caso, entendida de manera positiva. La liberación del ser humano consistiría entonces en su Conciencia de dependencia, su capacidad para darse cuenta de su profunda vinculación con la Tierra, la Luna, el Sol, el resto de los animales, los vegetales y así siguiendo. Esa liberación es una liberación deseable (lo otro es, muchas veces, la “libertad de mercado” escondida de diversas formas y en distintos lugares).

El pensamiento filosófico representa en sí mismo una práctica. La base sobre lo cual se puede edificar la liberación es una base filosófica en tanto que acordamos sobre una serie de aspectos que luego queremos desarrollar. Por ejemplo: una Latinoamérica unida. Esto resulta ser, en primera instancia, una base filosófica (un deseo, una utopía, etc.). Pero, sobre esta coincidencia se edifica “lo otro” que quiere construirse. A partir de eso, y observando nuestra coyuntura, nos preocupa el gobierno de facto de Honduras y bregamos por la restitución del presidente legítimo Manuel Zelaya. Por otro lado, pero en el mismo sentido, si creemos que el derecho a trabajar es un derecho de primera categoría que debe ser defendido con la mayor cantidad de herramientas posibles, nos encontraremos en la “trinchera” de los obreros y obreras que quieren mantener su fuente de trabajo2. En nuestro caso, a la primera base “una Latinoamérica unida” podemos sumarle “defensa del derecho a trabajar por sobre otros derechos” (puntualmente, el derecho a la propiedad privada).

Luego, en la eterna disputa entre “teorías” y “prácticas”; ¡cuánta argamasa nos falta para poder construir los puentes! Por eso es tan difícil el respeto entre las diversas actividades, los diversos desarrollos y conocimientos. ¡Cuánta filosofía será necesaria para sentar las bases de esta liberación! ¡Cuánto acuerdo aún en suspenso! Porque debemos decirnos de una forma hasta convencernos de que esta forma es posible. Como decía don Armando Tejada Gómez: “hay que soñar la vida para que sea cierta”. Después, hay que nombrarlo de la forma en que se la sueña. (Lo sabemos: aquí la lengua funciona como facilitadora y traba al mismo tiempo, en el mismo movimiento). Lo cierto es que resulta mejor nombrar el amor tantas veces como sea necesario, hasta que ese amor nos haga posible a nosotros como seres liberados. ¿Liberados de qué?, ¿Liberados de quién? Arriesgo: liberados de la suposición de “independencia”, liberados del “yo-solo”, liberados de vernos tentados por la-otra-libertad (libertad de mercado); en definitiva, liberados de nosotros mismos como herramientas del funcionamiento del sistema opresor.

La repetición es una obligación de las clases subalternas

“Siendo respetuosos de nosotros, debemos luchar por lo que es común a nosotros” –dice Zea, y aquí debería reaparecer toda una extensa lista de necesidades a ser tenidas en cuenta, una vez más, otra vez más: comida, vivienda, trabajo bien remunerado, tiempo de ocio, entretenimientos, reconocimiento, y un largo etcétera multicultural. Ser respetuoso sería considerar las diversas necesidades que, en tanto no afecten a la Comunidad, cada pueblo tiene derecho a desarrollar.

En relación a la “repetición”, un elemento que es subestimado y aún resulta menospreciado por la tentación hacia “lo nuevo” (el aporte nuevo), es la disímil relación de fuerzas existente entre diversas ideas. Para llevarlo a un ejemplo que ponga de manifiesto la necesidad de repetición desde las clases subalternas de las diversas necesidades y problemáticas (insistimos, aunque sean las mismas que teníamos en el S. XV), preguntamos: ¿cuál es la llegada y los mecanismos que propulsaron las ideas de Fukuyama y su “fin de la historia” y cuál es el destino de este breve ensayo? Aún, ¿cuál sería la capacidad de difusión de un libro de un estudiante de una facultad cualquiera de la provincia de Mendoza en comparación con la obra del citado intelectual miembro del Departamento de Estado de los Estados Unidos? Creo que, las obvias respuestas a estas preguntas justifican la necesidad de “repetición” en la búsqueda de construir una verdadera y potente masa crítica.

No sabremos cuántas veces ni las formas en que se irá repitiendo la dupla opresor-oprimido, pero la posibilidad de sufrir estos “papeles” irá aclarando nuestras conciencias. Paso a paso, veremos que cada movimiento hacia la opresión es un movimiento hacia ser oprimido. El totalitarismo se irá desgastando con el transcurrir del tiempo. El Imperio –me permito la repetición- caerá, como ciclo muchas veces mostrado por la historia y sus imperios. Y en ese camino Latinoamérica deberá prepararse para profundizar su condición hermana. Cada uno de nosotros está obligado con el otro, en eso de sentar las bases filosóficas para una verdadera argamasa que nos lleve a una vida de paz, amor y confraternidad.


Marcelo Gustavo Fernandez Farias
Doctor en Consumo de Alfajores de Maicena


1 -Revista “La Vena”. Año 3, nº 23, marzo-abril de 2005.
2 -Por ejemplo, en el caso de Kraft-Terrabusi y el conflicto con sus trabajadores y trabajadoras

Marcha por la sangre de las mujeres



Mujeres luchadoras por las calles mendocinas” era una de las tantas canciones que entonaban las participantes de la Marcha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres. El 25 de noviembre pasado, cientas y cientos de mujeres y hombres marcharon desde Garibaldi y San Martín hasta la Legislatura para mostrarle al resto de la sociedad las formas de violencia que sufren las mujeres y para exigir respeto, amparo legal y social ante este mecanismo de discriminación estructural.


Era un ambiente alegre. A decir verdad, era un ambiente entre alegre y cansado. Tal vez, esta época del año vaya marcando en nuestros rostros el agotamiento del trajinar cotidiano que arrastramos desde los primeros meses del 2009. Por otro lado, no era fácil ver, vernos, haciendo visible algo que debería formar parte del museo de las aberraciones: “la violencia de género”. En la concentración del km 0 se podía apreciar las banderas y pancartas gritando reclamos, a la espera de respuestas, mordiendo el polvo del asfalto para sumar una nueva intención. Es amplio y noble el camino recorrido por las mujeres y hombres que luchan por los derechos de las mujeres (que también son los derechos de los hombres y, como bien lo dice la frase: “también son derechos humanos”).


Algunos grupos –de los que conozco o se delataban en los carteles- que formaron parte de la manifestación fueron: “Autoconvocados y autoconvocadas en lucha por la NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES”, Agrupación de mujeres “Se vienen las mendocinas”, “Las pájaras”, “Noticiero Popular”, “GiraMundo”, “La Casita Colectiva”, “Las Juanas”, “Pan y Rosas” – PTS-, la CCC, PCR, “En clave Roja” –Agrupación Universitaria PTS-, MST – CEPA, Centro de estudiantes de la FCPyS, independientes, etc. La marcha se vio enaltecida y logró un alto nivel de interpelación por la impresionante intervención actoral que realizaron un grupo de actrices y actores. Esta gente, durante toda la tarde, interpretaron magistralmente a un proxeneta que ofrecía el servicio de un par de mujeres a su cargo; un madre histérica que asediaba constantemente a su hija; una niña asustada que tenía sus labios cosidos y un SER Estado-Patrón-Marido que, a través de hilos, hacía mover a la mujer del S. XXI.


La actividad se desarrolló con total normalidad. Cuando se llegó a la legislatura provincial, algunas mujeres tomaron la palabra y explicaron varios de los motivos por los que se había caminado.


Nosotros cerramos esta nota retomando el pedido de la Agrupación de mujeres “Se vienen las mendocinas” que exige se declare la “emergencia en violencia sexual, para que se apruebe e implementen en todos los hospitales y centros de salud (incluido el Notti) protocolos de atención sanitaria a víctimas de violación que incluyan:

  1. Información y provisión obligatoria de anticonceptivos de emergencia: porque un embarazo producto de una violación es exponer a la víctima a otro padecimiento psíquico y físico. Es someterla nuevamente a algo no deseado.

  2. Para que se le realicen exámenes y tratamiento de HIV, HPV, hepatitis, atención psicológica continua y gratuita.

  3. Para que se reforme el código procesal penal garantizando: que los fiscales tomen las denuncias en los hospitales y que las pruebas recogidas eviten una nueva revisación y revictimización.

  4. Para que en caso de violación se interrumpa el embarazo en hospitales públicos de acuerdo a lo prescripto por el código penal.


También exigimos que el Poder Ejecutivo de Mendoza nos provea a las mujeres de silbatos y gas pimienta como forma de prevención ante posibles abusos o violaciones.”1

Decían las pancartas:


Cuando una mujer dice no, es NO”


Educación sexual integral, laica y con perspectiva de género”


El aborto clandestino es violencia”


Basta de muertas por aborto clandestino”


El crimen pasional no existe, es femicidio”


Aborto legal, seguro y gratuito”


Justicia para Mayra. Cárcel a los violadores”


Si te quiere no te pega”


La heterosexualidad obligatoria es violencia”


Mi mamá es torta, ¿y qué?”



1 Tomado del volante titulado “Basta de violencia”, repartido el 25 de noviembre de 2009.






De Olas e interrupciones. Nuestro feminismo latinoamericano



Valeria F. Hasan


La versión hegemónica eurocéntrica acerca del/los feminismo/s cuentan la historia del movimiento de acuerdo a la sucesión de lo que se ha denominado las tres Olas. La I Ola comprende un tiempo discontínuo y se extiende a lo largo de varios siglos. Incluye la lucha por el sufragio pero al mismo tiempo por los derechos civiles, el acceso de las mujeres a la educación, la batalla de las anarquistas y las luchas por el socialismo. Las pioneras feministas hicieron “visible” precisamente lo que de arbitrario y desigual tenía su condición de mujeres “privadas”. Esta etapa no contiene una producción teórica profusa ni articulada. Algunas argentinas representativas de esta primera Ola son Cecilia Grierson, Julieta Lanteri Renshaw, Alicia Moreau de Justo, Victoria Ocampo, Carolina Muzzilli. Para el caso argentino, como vemos, aquella tradición feminista original fue proletaria y sufragista. La II Ola, alrededor de los años ’60 y ’70, es un momento de emergencia de “nuevos sujetos”. Diferentes procesos, en distintos lugares del mundo, dan cuenta de un escenario de cambio, transformaciones sociales, auge de masas, controvertidos procesos de luchas obreras y variadas manifestaciones: las rebeliones juveniles en Europa, el proceso vietnamita, el argelino, la revolución cubana, la presidencia de Allende en Chile; en el caso de nuestro país: el rosariazo, el cordobazo… todo era posible y la utopía también. En ese contexto hace su aparición el movimiento de mujeres bajo el lema “lo personal es político” y ya no plantea un movimiento de ilustradas y "mujeres excepcionales", sino que pasa a ser un movimiento colectivo de características masivas. Este feminismo viene acompañado de nuevas reivindicaciones: no se trata sólo de la cuestión de reducir la diferencia, de salir de lo privado para ingresar al orden público. Es el momento de cuestionar la base misma de los criterios de distinción y por lo tanto, el acento está puesto en el cuerpo y la sexualidad como lugares en los que se anuda la diferencia sexual y el dominio patriarcal a partir de la ecuación mujer = esposa = madre. Precisamente la noción de “patriarcado” resulta fundante de este período. En Argentina, la Segunda Ola coincide con el nacimiento, en 1970, de la Unión Feminista Argentina (UFA). Varios grupos de mujeres y agrupaciones feministas se suceden en aquellos años para luego ser impactados por el golpe militar de 1976. A partir de allí y hasta el retorno de la democracia en 1983, lo que se conoció como cultura de catacumbas fue la actividad más constante de las feministas argentinas: grupos de estudio y discusión por un lado; búsqueda de familiares desaparecid@s y resistencia a la dictadura por el otro. La III Ola, finalmente, se corresponde con el advenimiento de la globalización neoliberal. Algunas teóricas declaran el fin de la mujer y/o el postfeminismo ya que el sujeto político ahora es múltiple. En esta época de “estallido de las identidades”, alcanzados todos los derechos relacionados con la igualdad, el reclamo es por reconocimiento: de etnia, de raza, de clase, de género, de orientación sexual. En este sentido, se produce también el ingreso al movimiento (no sin tensiones) de las llamadas minorías sexuales (comunidad LGTTBI – Lesbianas, gays, travestis, transexuales, bisexuales, intersex) con sus demandas específicas y acompañados de una producción teórica propia de la mano de los Estudios Queer.


La idea de “Olas” reúne las características, demandas y particularidades del feminismo blanco occidental. Para el caso de América Latina, la sucesión en Olas de la historia del/los feminismos no resulta una explicación que dé cuenta acabadamente de la realidad regional Lo que podríamos identificar como una versión alternativa, más ajustada a nuestra historia latinoamericana, indica que el/los feminismo/s pueden pensarse gramscianamente, de manera discontínua, interrumpida. Bajo esta última interpretación, habría tradiciones dispersas, tradiciones dominantes y tradiciones subalternas. Efectivamente, la opresión de las mujeres es universal, pero los feminismos son múltiples y diversos, y aquí hubo diferencias de raza, etnia, religión y clase desde antes de la conquista. Esta no es una novedad que nosotras inauguramos en el tercer milenio sino que es parte de nuestro ser latinoamericanas. Como indica la ítalo mexicana Francesca Gargallo, no es posible revisar las ideas del feminismo latinoamericano sin tomar en cuenta las que hoy se producen en el marco de la crítica a la occidentalización de América, y a sus secuelas de racismo y colonialismo que se reorganiza en las políticas neoliberales. En este marco, cobran visibilidad además del feminismo occidental blanco, el feminismo negro, el feminismo indígena, el feminismo lesbiano. “El feminismo es un movimiento político original no sólo por su contenido, sino también por sus formas y sus modos de funcionamiento […] Ha introducido los fermentos de una verdadera revolución social y política en las relaciones entre los sexos, pero una revolución de largo término, no violenta, que continúa su avance paso a paso (Ciriza, 2009, Feminaria. Año XVII, Nº 32/33. Buenos Aires).










Frases hechas para tiempos deshechos: “ganar el pan sin el sudor de la frente”


Mi abuelo Wenceslao utilizaba esta frase seguido: “ganar el pan con el sudor de la frente”. Claro, él era obrero del papel con orientación en trabajo de la tierra. Tenía el sudor de la frente asegurado. Ahora, a un sujeto de la clase media ilustrada que se pasa la mitad del día golpeando un teclado con sus dedos, esto se le hace mucho más difícil (aunque, con los calorcitos que se vienen, tal vez podamos conformar a la frase en “dos o tres grados más”).


Lo cierto es que eso del “sudor de la frente” siempre me generó desconfianza. Sobre todo, porque he escuchado esta expresión en la boca de quienes no parecen andar sudando mucho que digamos. Desconfío del cansancio, eso es lo que me pasa. Creo que, cuando un ser humano se cansa, es porque en algo le ha pifiado. No creo que el cuerpo sea una herramienta para ser cansada, sino todo lo contrario. Y, por otro lado, el orgullo por el cansancio (el sudor de la frente) de los sectores más oprimidos de la sociedad me provoca un cierto espanto. Porque, si mal no he entendido, existe una especie de regocijo ante la propia explotación (y hasta una molestia cuando el “otro”, el vecino, no es explotado lo suficiente).


Por eso me quedo con la propuesta de Bertrand Russell que aparece en su libro “El elogio de la ociosidad”: ¡4 horas de trabajo diarias! Ganar el pan sin el sudor de la frente. Porque –y déjenme no descubrir nada- si con 4 horas y el avanzado nivel técnico-tecnológico que ha alcanzado nuestra sociedad podemos satisfacer todas nuestras necesidades; ¿por qué trabajaríamos más? ¿Quién se está quedando con el fruto de todas las otras horas?





"Arbit dice más de Arbit que lo que Arbit cree"



Breve reseña del libro “Nada para nadie” de Diego Arbit


Un sujeto que pone su propio nombre al protagonista de su libro o es un desquiciado o un genio. En este caso, no arriesgaremos una opción, pero diremos que Diego Arbit ha caminado por los mismos lugares que hemos caminado nosotros con la diferencia de que él sabe cómo contar una historia.


Nada para nadie es un libro editado en el año 2008. Una sucesión de acontencimientos y personajes pueblan al relato que nos lleva a pasear por bares y musiqueros, artistas y plazas, colombianos y mujeres inolvidables; escritores fuera de control y casas de acaudalados propietarios de excéntricos gustos. Todo esto, repartido entre un “libro 1” y un “libro 2”.


Arbit se empeña en omitir “comas” y utiliza la puntuación con una libertad admirable. Casi un Saramago –por lo que me han contado de Saramago-, avanza brutalmente a decir lo que quiere decir: al hueso, como dicen en el barrio. Con una cierta oscuridad, el autor se despelleja generando esa incomodidad posmoderna ante cualquier intento de desnudez: ¿no estará hablando de mí? Pero, de su carne al viento y de su piel en el suelo podemos rescatar las pequeñas miserias que se nos clavan en el día a día de nuestro cotidiano vivir. No se confunda el lector: las palabras de Diego son profundamente vitalistas alejadas de cualquier situación autoculpable. Su movimiento incentiva a las neuronas, no por caer en reflexiones propias de la filosofía, sino por la entrega directa que un sujeto hace al repasar sus pasos como si fueran apuntes para el examen de mañana. Me permito una licencia: Arbit dice más de Arbit que lo que Arbit cree; y es por eso que escribe tan bien.


Recomendamos el libro Nada para nadie y le recordamos que, si usted no es capaz de regalar este libro a la mujer amada o al hombre de sus sueños, difícilmente pueda entregar su Corazón al Universo. Por eso mismo, lo incitamos a que comience por lo primero.


Le damos a Nada para nadie: ¡5 quintines!


El Almacén Andante le ofrece este sorprendente libro de Diego Arbit a tan sólo $8,75. ¡No deje pasar esta oportunidad!






“Chicos, chicas, llegaron las agendas 2010”


Cuantas veces concertaste una reunión con un amigo y te dijiste: “no lo anoto… seguro que me acuerdo”. Y, decime, entre vos y yo, ¿cuántas veces te olvidaste? (Si respondes ninguna haré caso omiso a tu respuesta porque invalidaría toda mi futura argumentación.)


Sí, ¡adivinaste! Llegaron las agendas de El Espejo para el año 2010: agendas para anotarlo todo. Excelentes diseños, artesanales y con un precio justo. Vas a quedar de maravillas con tu madre o con tu novia si le regalas una de estas agendas para Navidad o para Reyes (sino, ellas dudarán de tu cariño y, tal vez, te retiren la palabra para siempre). No te arriesgues ¡sons@! Gana el corazón de propios y extraños regalándole una agenda de El Espejo, con índice telefónico y páginas en blanco para escribir las mejores poesías o los resultados del fútbol para tod@s.


Acordate, Agendas El Espejo, la agenda que rejuvenece tu memoria.




Oye Primate! Presentación de Resiste!



El viernes 20 de noviembre, la hiper inquieta banda del Este mendocino también conocida como Oye Primate! presentó su disco Resiste! en el Teatro Universidad. A las 21:15 fue la cita que convocó a una importante cantidad de gente. Durante unas dos horas, los primates deleitaron a su público con un show cargado de baile e invitados.


Esta banda combina ritmos tradicionales con los contemporáneos de Latinoamérica. Por eso mismo, podés escuchar Reggae y Ska, pasando por Son Cubano, Cumbia, Rumba, Salsa, hasta percibir de manera acentuada el folclor argentino de la mano de Chacareras, Gatos, Cuecas y Zambas.


En su nueva producción, las canciones que suenan son: el nieto de don Luis, Doña Perla, Natural, Ska niños, Banderas, Viento cuyano, Fácil represión, Ilegal, Waino, Dónde está la libertad? Hueco! y Pócima.


En la noche del 20, un brillo especial tuvo el clásico “Waino”; una excelente melodía que guarda raíces de tierra y agua: un grito de naturaleza hecha canción; la historia de un fascinado que mira un ritual y se pierde en él. Bailaron la canción a rabiar los hombres y las mujeres que colmaban las instalaciones del Teatro.




100 horas de TV Comunitaria a puro GiraMundo



Desde el lunes 30 de noviembre y hasta el domingo 6 de diciembre, GiraMundo –también conocido como Canal 13 Comunitario- pondrá al aire 15 horas diarias de televisión.


Desde las 10 am y hasta la 1 am podrás disfrutar de una excelente programación que mezclará trabajo en vivo y trabajo enlatado.


Los programas que podrás ver son: “np TV”, “miradas”, “dando vuelta la tortilla”, “es cultura”, “Más que charla”, “Red de medios comunitarios de Mendoza”; entre otros.


¿Cómo verlo? Tenés dos opciones: si tenés TV por cable, sacá la antena del cable y poné la vieja antena sobre el televisor. La otra opción es conectarte a www.canal13comunitario.tk y esperar la señal.


Impulso comunitario transmitido desde la Casita Colectiva de la cuarta.




Honduras: cuando la ilegalidad se hace LEY


Estuvimos buscando por canales de aire y radios. Buscamos en periódicos locales y en grupos concentrados. Les preguntamos a nuestras vecinas y hasta escribimos una carta a un conocido en Chile. Ninguna de estas opciones nos dio información sobre el “proceso electoral” en Honduras. Los medios callan, una vez más, cuando posiblemente ellos también oculten viejas participaciones en golpes de Estado cívico-militares.


La comunidad internacional, en su gran mayoría, no reconoce a Micheletti –golpista que tomó el poder el 28 de junio de 2009- como presidente legítimo de Honduras. Decenas y decenas de mandatarios y diplomáticos han exigido la restitución de Manuel Zelaya, presidente legítimo depuesto por el golpe, al cargo en donde fue puesto por el voto popular. No han sido pocas las declaraciones a favor de Zelaya, destacando la fuerte presencia de Brasil en este proceso.


El domingo 29 de noviembre pasado, con una vergonzante actuación de los estados unidos del Norte de América, se desarrollaron unos comicios electorales, una farsa electoral, en donde el grupo golpista en el poder llamó al pueblo hondureño a que depositara su voto en las urnas. Tal vez, en los mismos votos utilizados para la ocasión podría leerse: “No se fíe de lo que está haciendo. Si después de un tiempo no coincidimos con la política del gobierno, volveremos a derrocar al mandatario en cuestión. Disculpe las molestias”. No sabemos si esta aclaración formó parte de los comicios.


Se han repetido las voces que denuncian este atropello. Claro que sí, se han repetido lo suficiente como para que no sea parte de la agenda de los medios Latinoamericanos. Se ha repetido lo justo para que sea olvido. Déjennos practicar lo contrario; Manuel Zelaya había llamado a no votar en estas pseudoelecciones; y ganó: “El Frente de Resistencia al Golpe de Estado afirmó que la abstención en las polémicas elecciones generales que se celebraron en Honduras ha sido de entre el 65 y el 70 por ciento de los votantes, y proclamó ‘la victoria sobre el golpe’.”*


Sólo fue posible que este golpe de estado civico-militar continúe por el apoyo que ha tenido desde EEUU. Las voces se multiplicaron para señalar al reciente premio Nobel de la Paz como uno de los principales responsables de que esto suceda. El gobierno del norte apoyó el proceso encabezado por “Goriletti” y ha continuado con los negocios bilaterales. Fue así que el pasado lunes 30 de noviembre Zelaya afirmó que: "Estados Unidos, como es público, negoció la posición de Honduras, abandonó la posición democrática y está reconociendo al régimen de facto, porque está haciendo negocios políticos con ellos, lo cual considero un error muy grande.”*


Eduardo Galeano, por su parte, expresó su gran preocupación en torno a este país centroamericano –más allá de estar festejando por el triunfo de Pepe Mujica en su Uruguay natal-: “Lo de Honduras es una vergüenza, lo de Honduras es bochornoso, y es bochornoso lo que ha sucedido con Estados Unidos con el gobierno de Obama, sobre las expectativas que Obama había despertado, que están siendo defraudadas en América Latina y en el mundo entero, también en Irak y Afganistán.”*


Por otro lado, Roberto Quesada, escritor y diplomático hondureño, ha expresado con exactas palabras aquello que muchos sentimos en relación a este fraude: Esta lucha de revertir el golpe de Estado-Militar en Honduras no es sólo expulsar a Micheletti y a Vásquez Velásquez, es también rematar a Pinochet, Somoza, Mussolini, Franco, Stroessner, Trujillo, y, por supuesto, a cualquier aspirante a Hitler que desee jugar a un nuevo Holocausto.”*


Vamos por una democracia que profundice las oportunidades que nos dan las democracias liberales. Por esto mismo, festejamos los comicios realizados en Uruguay y aplaudiremos alegres la próxima victoria de Evo Morales en Bolivia, comenzando así su segundo mandato en aquel país. Y hacemos esto al margen de las coincidencias y diferencias que podamos tener con sendos proyectos políticos; y lo hacemos más allá de nuestra desconfianza hacia el voto como el paso culmine de la democracia formal… en realidad, lo hacemos porque aún tenemos fresca nuestra memoria en relación a los 30.000 desaparecidos del último proceso militar en Argentina. Y lo hacemos porque Honduras podría funcionar como “botón de muestra” de un proceso mayor que incluya a muchos de nuestros países hermanos (las bases militares en Colombia son otra advertencia). Lo hacemos porque no aceptamos que se nos obligue a vivir, armas de por medio, y se nos apunte a la cabeza para emitir un sufragio1.



Marcelo Fernandez Farias



* Tomado de diversas notas publicadas en www.telesurtv.net, uno de los pocos medios que ha cubierto este proceso de manera completa y de forma actualizada.


1 “Existe la militarización del proceso electoral [en Honduras] mediante la utilización de la totalidad de los efectivos militares y policiales (16,000 y 14,000, respectivamente), más 5,500 reservistas militares como ‘custodios’ electorales. A esto se le ha agregado la declaratoria de un estado de emergencia nacional ‘para todas las actividades relacionadas con el proceso de las elecciones generales’. Por supuesto, esta emergencia implica la aplicación de mucho dinero. Existe pánico general y las renuncias están a la orden del día.” Tomado de “Elecciones o erecciones estilo Honduras” de Roberto Quesada (www.telesurtv.net)






De que hablamos cuando hablamos de “minería en Mendoza”…


Lejos de ser un debate meramente “técnico o científico” el que se pretende dar en la Universidad Nacional de Cuyo respecto a “la aceptación o rechazo de los fondos mineros” (fondos provenientes de la empresa minera YMAD que nuestra universidad recibiría en virtud de la Ley Nº14.771), consideramos que es fundamental plantear el aspecto ético, político y social que requiere dicho debate.


Detrás del discurso de algun@s consejer@s del Consejo Superior de la UNC, pudimos leer entre líneas que no solamente no hay voluntad de debatir, sino además de imponer “la verdad” que paradojalmente coincide con intereses empresariales y económicos de unos pocos. Así contraponen “su verdad” a la soberanía, y a la autodeterminación de los pueblos.


No solo porque de esa manera se enmascara la “falsa objetividad y neutralidad” de las ciencias, sino que por algunas apreciaciones (no “mas objetivas y neutrales”) de algun@s consejer@s, se pretende legitimar la supremacía del discurso de “algunas ciencias sobre otras” como también de intereses económicos por sobre los bienes comunes y sociales (mal llamados recursos naturales).


Por otra parte, también pudimos observar que este debate será clave a la hora de plantear lo que piensan “algunos” respecto no solo a la aceptación o rechazo de los fondos mineros, sino a un modelo de desarrollo extractivo agro-minero exportador que responde a un modelo de acumulación, producción y consumo determinado por los países del llamado “primer mundo”. Así pretende desembarcar la megaminería en Mendoza (emprendimientos mineros a gran escala, en manos de corporaciones trasnacionales, que extraerían minerales estratégicos, no renovables, con la utilización de energía, agua, gas; que también son recursos estratégicos, no renovables y escasos...)


¿Por qué pensamos esto? Porque en el transcurso de la sesión del Concejo Superior del 11 de noviembre pasado, pudimos escuchar en palabras de algún consejero “…que la 7722 es un mamarracho que prohíbe la minería…” (corrección: la Ley Provincial Nº 7722/2007 en su art. 1º dice: “A los efectos de garantizar debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo… “)


También “que es necesario el desarrollo basado en la minería sustentable…” (para quiénes?? desde hace mas de 500 años y hasta la actualidad, los pueblos originarios, antiguos pobladores y campesinos, expulsados a las ciudades han sufrido las consecuencias de un saqueo sistemático, de sus culturas, de la tierra, de la vida…)


Cabe señalar que “década infame menemista”, no solo profundizó un modelo de pobreza y exclusión sino que se estableció una legislación por más entreguista, de saqueo, en acuerdo con “las corporaciones”, que compromete no sólo a las futuras generaciones, sino la subsistencia de comunidades que se ven afectadas por esta actividad económica en la actualidad (lamentablemente hay demasiados ejemplos de pueblos que gracias “al desarrollo” están viendo comprometido su presente: como Andalgalá gracias a Minera La Alumbrera, Jáchal gracias a Barrick Gold Corporation, entre otros …)


Para finalizar, entendemos que la universidad, pública, gratuita y laica, tiene el compromiso de formar ciudadanos, profesionales idóneos, que procuren aportar a la sociedad herramientas, saberes, para el bienestar general, al servicio del pueblo y no para beneficiar intereses económicos de unos pocos.








Por una Ley Nacional de la Música


La editorial de “El boletín del MIMM1” de octubre de 2009 llamó mi atención. ¿Una ley de la música? ¿Qué sería eso? ¿Acaso el músico es un trabajador?


Entonces me puse a indagar sólo para construir un breve boceto de las intenciones que tendría una Ley de la Música y los mecanismos que podrían proteger y promocionar las actividades relacionadas con los músicos y la música en Argentina.


Esta Ley tendría como objetivo fundamental que el Estado se ocupe de la promoción y apoyo de la actividad musical, especialmente aquella que tiene carácter nacional, por la contribución que evidentemente ésta hace al afianzamiento de la cultura. Las áreas a trabajar serían, a grandes rasgos: “Música en vivo”, “Producción de música grabada”, “Enseñanza del Arte de la Música”, “Difusión” y “Promoción cultural y social”.


Esta ley crea el INSTITUTO NACIONAL DE LA MUSICA que funcionará como ente público no estatal (es así como se denomina técnicamente a este tipo de estructuras) dentro del ámbito de la SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION y tendrá autarquía administrativa, técnica, funcional y financiera con jurisdicción en todo el territorio de la Nación. Será conducido y administrado por el Directorio (Director y Subdirector), la Asamblea Federal y el Comité representativo.”2


Este Instituto tendrá a su cargo, entre otras cosas, la organización y la programación de actividades musicales de interés cultural y/o educativo que llegue a aquellos que tienen un acceso nulo o deficiente a este tipo de manifestaciones.


Será obligación de este Instituto generar charlas, seminarios y jornadas que tengan por fin el de formar a los músicos en temas como: los alcances de la propiedad intelectual, las instituciones de derechos de gestión colectiva y los derechos que tienen como trabajadores.


Otros puntos importantes de esta ley son: el otorgamiento de herramientas que solucionen una parte del proceso productivo de un proyecto musical (vales para fabricar discos, para grabar, para pasterizar, para imprimir gráfica, para difusión, para diseño y mantenimientos de soportes digitales, etc.); la participación, en las distintas regiones culturales, de las organizaciones de músicos independientes en la distribución de parte de los beneficios otorgados y la creación de un circuito estable de música en vivo en cada región cultural.3


Todos sabemos, a esta altura del partido, que nuestro mundo está mediado por símbolos. Los símbolos son representaciones de “algo más” y “de eso mismo” en un solo movimiento. Aunque nadie, de forma pura, ha podido ver a una “negrita” –hablo de la materialización de un sonido en el éter-; es evidente que ella existe: la música existe y genera reacciones. Y esa música no se da de manera mágica, sino que es una persona quien debe trabajar para que ella sea posible. En otro sentido –pero en el mismo- los discursos son construcciones que tienen efectos contundentes en nuestra manera de percibir y actuar “sobre las cosas”.4 Entonces, es momento de comenzar a observar las cosas como realmente son, dejando de lado los prejuicios y las “auras”: artistas en general, poetas, músicos, artistas plásticos, escritores y etcéteras deberán asumir su condición de trabajadores para que –de una vez por todas- logren garantizar sus derechos y su subsistencia no sea un imposible. Pero… ¿es esto lo que quieren los artistas?




3 Tomado de un volante que invitaba al “Festival por la ley nacional de la música”. UNIRED, F.I.M.A. y ECUNHI (Espacio Cultural Nuestros Hijos).

4 Tómese a la discusión que abrió la Ley de medios como ejemplo de lo que digo. Si analizamos buena parte de los discursos mediáticos podremos entender la fortaleza que tiene el discurso (posiciones hegemónicas y subalternas de por medio).



domingo, 20 de diciembre de 2009

El Arte Callejero


Las plazas, las calles y los micros han sido, son y serán los lugares donde la sociedad nace y renace todo el tiempo, donde las historias fluyen y confluyen, donde se cruzan los amores y desamores. Las calles y las plazas son o, por lo menos, deberían ser patrimonio del ser sociable, del ser “hablable”, comunicable, conversable. Son lugares donde la humanidad se hace a sí misma.
Y hablar en los micros es ..... es una cosa rara. Quizás estás una hora o más sentado al lado de una persona, pero eso no significa que puedas hablar con ella. Está mal eso, cómo le vas a hablar si no la conocés! Eso está prohibido. De ultima le podes preguntar la hora y ya está.
e salen a la calle, suben a los bondis o saltan a las plazas a transformar el mundo, a convertir la rutina en sonrisa, a regalar alegría y a “desprohibir” eso que no se sabe quien lo prohibió.
Sucede que hoy el turismo es lo más importante y que ser la ciudad más limpia es la clave, tal es así que en ese afán de limpieza:
“LO QUE AFEA LA CIUDAD HAY QUE SACARLO DEL PAISAJE“
CADA VEZ QUEDAN MENOS ARTISTAS CALLEJEROS EN EL CENTRO, PUES LOS QUE SE LLENAN LA BOCA HABLANDO DE SEGURIDAD NOS VEN COMO UNA AMENAZA. QUIZÁS POR QUE EL HECHO DE QUE LE ROBEMOS UNA SONRISA A LA GENTE.
O POR QUE AL MINISTERIO DE TURISMO Y CULTURA (QUE ES PRIMERO DE TURISMO Y DESPUÉS DE CULTURA, SI LE ALCANZA EL TIEMPO) PIENSA QUE ESTO ESPANTA AL TURISTA.
O SIMPLEMENTE ES UNA CUESTIÓN DE GUSTOS; PERO A LA POLICÍA LE GUSTA QUITARLE LAS PELOTAS, LOS AROS O LAS CLAVAS A LOS MALABARISTA.

PUES HABRÁ QUE SALIR AL SEMÁFORO CON LIMONES PARA QUE EL MINISTRO DE SEGURIDAD, CIURCA, TODA SU POLICÍA Y TODO SU NOTICIERO SE HAGAN UNA RICA LIMONADA.

Tierra, trabajo y justicia














Fotografías y texto de Argeo Ameztoy
para Prensa De Frente

Una lucha desde el campo y el nombre de una yerba: Titrayju, producida por pequeños chacareros que rechazan vender sus cosechas a bajo precio.Cuarenta y nueve familias integrantes del MAM (Movimiento Agrario Misionero) nucleadas en la cooperativa Río Paraná, apuestan al comercio justo."La llegada de Titrayju es una decisión política, es traer a la ciudad la explotación que se sufre en el campo" explica Miguel Rodríguez del Centro de Comercialización Campesina Indígena (CECOCAI). Según datos del MAM, el 20% del PBI (Producto Bruto Interno) de la provincia de Misiones es yerba mate, y el 80% se lo llevan cuatro empresas que ejercen un feroz monopolio. Una sola empresa, en este caso una multinacional, posee el 12% del total de la tierra en Misiones, lo que equivale a 390 mil hectáreas, paralelamente, Posadas concentra el 40% de la población de la provincia.Argentina representa un claro ejemplo de que el hambre no se debe a la insuficiente cantidad de alimentos sino a la imposibilidad de acceder a los mismos, la mal nutrición alcanza al 30% de la población argentina. Consecuencia de las políticas en los últimos 30 años -especialmente en los 90-esta situación se agravó y ahora el 50% de la población es pobre y no menos del 20% es "indigente", por otro lado la población rural disminuye, especialmente la que se encuentra dispersa. Entre los años 1991 y 2001, la población nacional creció un 10%, mientras la rural disminuyo un 7% y un 13% la rural dispersa. La presión sobre la tierra para expandir la forestación (silvicultura)y las grandes explotaciones comerciales, donde se sitúan las principales inversiones, explican esta paradoja, la de un país agrícola junto con la desnutrición de sus hijos y el éxodo rural .Las consecuencias sociales, económicas, medioambientales del modelo agrario hegemónico, cuestionan su sustentabilidad, y abren un nuevo paradigma en la agricultura. Productores familiares, pequeños y medianos chacareros, juegan un papel clave en la seguridad alimentaría y en la gestación de un modelo agrario diferente. El derecho a alimentarse y a producir comienzan a analizarse de forma interrelacionada. La globalización tiende a homogeneizar la producción y el consumo. En contrapartida, el cooperativismo y comercio justo, se basan en acciones que priorizan el trabajo solidario y la prestación de servicios a la maximización del beneficio capital.

COMUNICADO DE PRENSA de la ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA


En el marco del debate suscitado a nivel nacional por la aceptación de fondos para las Universidades Nacionales provenientes de la empresa YMAD (Yacimientos Mineros de Agua del Dionisio), se discutió el pasado miércoles 11 de noviembre en el Consejo Superior de la UNCuyo distintas posiciones acerca del tratamiento estos fondos ($1.200.000 que nuestra universidad recibiría en virtud de la Ley Nº14.771).
El consorcio transnacional Minera Alumbrera Ltd., cuyo vicepresidente Julian Rooney es investigado por la Justicia Federal por contaminación, evasión impositiva y contrabando de minerales, constituyó una UTE con YMAD para la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera.
La polémica, ya expresada en la negativa de la Universidad Nacional de Río Cuarto, de 24 Facultades y de otras 3 unidades académicas del país a recibir los fondos en cuestión, llegó a la UNCuyo de la mano de organizaciones estudiantiles, docentes y asambleas que plantearon el aspecto ético y político de la aceptación de estos fondos. Estas empresas son cuestionadas internacionalmente por su actividad, y en nuestro país son avaladas por leyes dictadas durante la década menemista y que actualmente cuentan con el apoyo por el gobierno provincial y nacional.
La Asamblea Popular por el Agua estuvo presente en la reunión plenaria del Consejo acompañando los reclamos de l@s consejer@s por estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y el despacho presentado por FADIUNC; pudiendo apreciar los dispares conceptos sostenidos acerca del rol de la universidad en la comunidad.
Es notorio que las autoridades hayan insistido repetidamente en que el tratamiento que se dio al tema en la Comisión de Interpretación y Reglamento se circunscribió a lo estrictamente jurídico, prescindiendo del análisis ético, político y social.
Por nuestra parte, consideramos precisamente que no debe soslayarse el debate en este plano, pues el impulso actual de la actividad minera a gran escala en la región (su mayoría en manos de empresas trasnacionales), responde a un modelo económico y a un proyecto de sociedad que el gobierno procura instaurar sin conceder una real participación deliberativa de la comunidad.
Además, se observó en algunos de los miembros del consejo la pretensión de imponer un falso pensamiento científico, avalando que sólo los ingenieros y especialistas de las ciencias “duras” pueden hablar y opinar del tema, desvalorizando la visión, no por social y comprometida menos científica, de docentes y alumnos que integran ese Consejo. Lo que deja entrever la descalificación indirecta hacia algunas de sus propias casas de estudio, como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la de Filosofía y Letras entre otras.
Poco después de la sesión del consejo, la Universidad Nacional de Cuyo anunció a través de su sitio web que realizaría un amplio debate sobre la problemática de la minería y sus efectos ambientales “en el que podrán participar los interesados y las organizaciones de la sociedad que lo deseen” (sic).
Por lo cual, consideramos legítima la participación de Asambleas y organizaciones involucradas en el tema y comprometidas con nuestra sociedad y con la naturaleza, a fin de exponer nuestra visión socio-económica y ambiental sobre la megaminería.
Aspiramos a una universidad democrática, popular, y con el rol crítico que le debe corresponder a toda entidad que pretenda ser formadora de sujetos comprometidos con la comunidad y los bienes comunes.

Mendoza, 19 de noviembre de 2009.

ASAMBLEA POPULAR POR EL AGUA
Miembro de ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA – AMPAP-
UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS – UAC -

viernes, 11 de diciembre de 2009

Pollos de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)


¿Cómo es el proceso de crianza de los pollos?
Los pollitos BB (recién nacidos del huevo) se compran en un corralón de Lavalle (está en los planes de la UST reactivar una incubadora para producirlos dentro de la Organización en el marco de la Cadena de Granja) y al recibirlos se les da durante un día agua tibia con azúcar para rehidratarlos luego del estrés del viaje. Luego se los comienza a alimentar con alimento balanceado (elaborado en Lavalle por la Fábrica de Alimentos Balanceados de la UST) denominado “Iniciador” durante aproximadamente un mes. Es fundamental que los pollos tengan buen espacio, tomen agua limpia y abundante y se alimenten de manera permanente. Luego del primer mes, se empiezan a alimentar con un balanceado, “Terminador”, hasta que cumplen los 55 días de vida que es cuando están listos para ser faenados con aproximadamente 2 kg. (limpio: listo para consumir).

¿Quiénes los producen?, ¿Qué expectativas tienen?
Somos 6 familias de Trabajadores Rurales Campesinos, del Grupo de Base La Estación (Jocolí), de la Regional Oeste de la UST. Las que trabajamos somos las mujeres. Tenemos una organización cooperativa del trabajo donde nos dividimos las diferentes tareas de la crianza (adquirir los insumos, alimentar y dar agua, limpieza de los gallineros, faena, comercialización de lo producido, etc.). Nuestras expectativas son: brindar a los consumidores un alimento sano, tener un emprendimiento que nos permita generar ingresos dignos a nuestras familias, con trabajo independiente, es decir sin patrones, y difundir las luchas de la organización.

¿Cómo podemos relacionar esta producción con la soberanía alimentaria?
Por un lado, nos permite a nosotros mismos consumir un producto sano, de calidad, con técnicas de manejo vinculadas a tecnologías Agroecológicas, sin conservantes ni aditivos. Por el otro, ofrecemos a los consumidores un producto de estas mismas características, producido comunitariamente, que, vendido a un precio justo, nos permite generar ingresos dignos a nuestras familias, trabajado sin patrones donde todos los participantes tenemos el mismo poder de decisión y las responsabilidades acordadas y justamente distribuidas. Al estar en el marco de una Cadena Productiva (Fábrica de Alimento, Incubadora y Producción de Pollos) nos permite ser independientes en lo que a insumos se refiere, ya que los tenemos garantizados dentro de la organización.

Comparación con los pollos de los supermercados
Nuestros pollos son criados con las mejores condiciones de hábitat (gallineros del tamaño adecuado, agua y comida limpia y permanente, contacto con el exterior, etc.). La alimentación es natural ya que el balanceado de la Fábrica está hecho con los mejores componentes y sin conservantes ni aditivos. Los pollos no están previamente congelados, lo que hace que el peso que tiene sea el propio y no por el agua congelada o inyección de agua. Al ser una cría a pequeña escala cada pollo tiene una atención particular.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Nuestros Trapitos limpian adversidades…


Nombre: “Trapitos al sol”
Fecha de inicio: junio de 2009
Integrantes: María, Lucía y Gabriela
Trabajos realizados: elaboración y envasado de desodorante para pisos y lavandina, y fraccionamiento y envasado de detergente, desengrasante y suavizante.
Lugar de producción: Barrio La Favorita


1- ¿Por qué eligieron ese nombre?
En realidad es un nombre metafórico, porque expresa tanto el lema de la limpieza, como también poner en el debate público los problemas que suelen vivir muchas mujeres en la vida doméstica cotidiana y no siempre se hacen visibles, lo que suele agravar la situación.

2- ¿Cuáles son las causas que motivaron el surgimiento de este emprendimiento?
En primer lugar, la necesidad de trabajo, y tratar de lograr un trabajo distinto a lo que siempre podemos acceder, que sería atender un negocio o limpieza. Queríamos un trabajo en el que podamos tomar decisiones, sin un jefe y sin horarios fijos, porque nosotras somos parte del Centro de Aprendizaje Comunitario (CAC) y damos muchos talleres en nuestro barrio (de apoyo escolar, recreación, género, salud, formación, etc.), y si tomamos trabajos con horarios fijos generalmente tenemos que dejar de dar los talleres. Además pensamos que, con un emprendimiento colectivo tomado por miembros del CAC, podemos aspirar también a poder aportar un porcentaje para los talleres, meriendas de los chicos, etc.

3- ¿Por qué decidieron trabajar juntas?
Por un lado, porque El Almacén Andante le hizo la propuesta al CAC. Y en el marco del CAC decidimos tomarlo colectivamente, y así fue que tres (3) compañeras pudimos asumir este desafío. Ahora estamos por incorporar a otra compañera que no pudo sumarse al principio porque estaba embarazada ya de ocho (8) meses, pero ahora que nació el bebe, es muy probable que pueda sumarse ella también. Por otra parte, el origen de este grupo de trabajo tiene que ver con que, entre varias organizaciones sociales, empezamos a juntarnos a charlar y pensar sobre la necesidad de impulsar emprendimientos y generar trabajo; así se formó un fondo común de apoyo para emprendimientos colectivos. Y como nosotras siempre hemos priorizado el trabajo colectivo y no pensamos nunca en sumar “empleados” para que hagan tareas que nosotras no nos gustan, sino resolver las cosas entre todas, nos lo propusimos y empezamos nomás.

4- ¿Qué objetivos quieren lograr?
- que se deje de relacionar a la mujer directamente con la limpieza, que debe ser una tarea de todos y la mujer también tiene muchos otros roles (por ejemplo, si miran bien la etiqueta de nuestros productos, quien está tendiendo la ropa es un hombre);
- poder llegar a organizarnos bien con las horas de trabajo y concientizarnos de las responsabilidades que hay que asumir en el trabajo colectivo;
- lograr vincularnos con talleres de género, con nuestro mensaje, que nuestros productos digan algo al respecto y podamos volvernos una pequeña referencia como grupo, para que más gente se involucre con este tema, desde lo simple y cotidiano;
- impulsar y fomentar el reciclado;
- lograr elaborar todos los productos nosotras y no fraccionar más;
- llegar a vivir, por lo menos en parte, de este trabajo;
- que el emprendimiento pueda perdurar en el tiempo, como un espacio de trabajo digno, más allá de que estemos o no nosotras.

5-¿Cómo se reparten los ingresos? ¿Es justo para ustedes?
En realidad somos nuevas y estamos aprendiendo, empezando a tener experiencias. Lo que hacemos es planificar lo que queremos lograr, definir cuantas horas de trabajo son necesarias para hacerlo y cuánto nos parece justo cobrar por cada hora de trabajo. La primera vez nos salió mal, porque no llegamos a poder pagarnos todas las horas que habíamos trabajado al valor que habíamos decidido. Eso nos sirvió mucho para valorar el trabajo, ya que en el Barrio la gente está muy acostumbrada a trabajar mucho, después dedicarle muchas horas a vender lo que producen y con tal de vender bajar el precio y solo recuperan el capital que invirtieron, pero todas las horas que trabajaron, no pueden pagárselas. Además, ahora ya tenemos bien medido cuanto podemos producir por hora en cada tarea, entonces eso es algo que tenemos que lograr si o si cada vez que trabajamos, sino, tendríamos que subir mucho los precios o no pagarnos las horas, y ninguna de las dos opciones nos parecen justas.
En cuanto a si nos parece justo el reparto de los ingresos, consideramos que sí, porque no nos estamos autoexplotando ni tampoco abusamos de los consumidores. Y con relación a que con este trabajo no podemos acceder a coberturas de salud, jubilación, etc., en realidad eso es algo que desde generaciones no tenemos en el barrio, lo que siempre nos ha llevado a resolver las urgencias, el día a día, no da para pensar en tiempos tan lejanos o en problemas que podrían venir…es difícil eso por ahora…

6- ¿Qué diferencias hay entre su lógica de trabajo y la que puede tener una empresa en su mismo rubro?
- no tenemos jerarquía, todas somos empleadas y patrones al mismo tiempo;
- las horas de trabajo las ponemos y decidimos nosotras;
- tenemos comprensión y flexibilidad ante problemas personales que pueda tener alguna de nosotras;
- podemos charlar mientras trabajamos y hacer más amena la tarea;
- podemos aprender de los errores y no perder el trabajo por ellos;
Y sobre todas las cosas, una empresa tiene el objetivo de ganar cada vez más dinero, en el menor tiempo posible y generalmente explotando a los trabajadores, exprimiéndolos como un limón. Nosotras NO somos limones, ni queremos que nadie lo sea.
Además, las empresas especulan con los precios, para ganarle a la competencia, y si pueden lograr monopolios, imponen el precio que quieren perjudicando a los consumidores. Nosotros ponemos un precio que sea justo para pagar nuestro trabajo y que no sea inaccesible para los consumidores.

7- ¿Qué obstáculos han tenido y cómo los han superado o piensan superarlos?
..uuf, hemos tenido muchísimos problemas, mucha mala suerte, hasta hemos pensado que estamos m….. por un elefante!!!
Por ejemplo: con el tema proveedores, después de consultar y lograr elegir los 3 mejores presupuestos, fuimos hasta San José, y la calle tenía doble numeración, y nadie conocía el negocio, y no pudimos encontrarlo. Desde ahí nos fuimos caminando hasta Las Heras, y cuando llegamos a las 20hs. al negocio (que habitualmente cierra a las 20:30), ese día había cerrado a las 19, así que perdimos todo el día. Con los envases, cuando ya teníamos decidido comprar envases especiales para cada producto, con las tapas adecuadas a cada caso, llegamos, y a pesar de que publicaban el precio cada 100 unidades, había que comprar si o si el ballet entero, que costaba más de $1000!!! Finalmente compramos los que hoy tenemos, con los que no estamos satisfechas, pero tuvimos que comprar en cantidad, así que por un tiempo tenemos que seguir usándolos.
Como nos seguían pasando este tipo de cosas, y cuestiones que debían ser muy simples, se volvían una odisea…, una compañera decidió bañarse en ruda, otra rezó con más fuerza, etc…
Pero más allá de estos intentos de soluciones “sobrenaturales”, empezamos a pensar en alternativas:
- una idea es la doble etiqueta, para concientizar sobre el reciclado y no depender de los envases, que además de ser caros su sobreutilización determina un grave problema para el medio ambiente.
- Otra idea es impulsar que los chicos del barrio junten y reciclen envases, para que después los podamos usar, ellos reciban su una paga por su trabajo, se concienticen, ayuden a mantener limpio el barrio y nosotros accedamos a envases más baratos y no fomentemos más la sobreutilización y derroche de envases plásticos.

8- ¿Cuáles son sus sueños o deseos?
- tener un lugar propio para trabajar, con nuestra identidad;
- que se puedan sumar más compañeras al emprendimiento y sea sostenible;
- tener un auto para no pagar más flete y evitar muchos de los problemas que tenemos por estar tan alejadas (a pesar de estar cerca) del centro;
- aportar a que se logre la igualdad y el respeto entre el hombre y la mujer;
- que con este trabajo podamos aportar mucho en la lucha contra la violencia de género, que es un problema tan grave en todos lados y suele esconderse, o no dársele importancia;
- que cada una de nosotras aprenda bien el oficio que estamos realizando y los beneficios y riesgos de estos productos, y poder difundirlo para que la gente sepa bien los que usa;
- aprender a preparar otros productos, que sean sanos y que le sirvan a la gente, y lograr que sean baratos para que la mayoría de la gente pueda acceder a ellos.

En el andar cotidiano, usted y nosotros construimos nuevas relaciones

Estimada consumidora y estimado consumidor:
Nos encuentra el quinto mes de vida de El Almacén Andante. Un quinto mes de trabajo conjunto entre productores, comercializadores y Usted...consumidora y consumidor. Un quinto mes de encuentros, de charlas, de visitas. Un quinto mes de compartir, siempre bajo el signo de la solidaridad (que aunque suene parecido, no es lo mismo que la caridad).
Desde El Almacén Andante queríamos aprovechar este momento y este espacio, para pedirle las disculpas debidas (¡si usted nos lo permite, claro!). Sabemos que en nuestra corta existencia como comercializadores de este proyecto, hemos cometido un sinnúmero de errores. Errores que comete cualquiera, pero no por ello lamentamos las incomodidades que le hemos podido generar. Algún pedido incompleto, la falta de respuesta ante alguna de sus consultas (telefónicas y vía correo electrónico), la impuntualidad en la entrega de algún pedido, y demases que suelen ocurrir cuando la tarea encarada es ardua y pretenciosa (en el buen sentido de la palabra).
Esperamos que acepte nuestras disculpas; sepa entender que nuestras lógicas son distintas a la de los supermercados o a las de cualquier delivery pizzero (no manejamos el concepto “¡en 30 minutos, o gratis!”). Precisamente buscamos “romper” con varias de ellas (con esas lógicas); intentamos rescatar la persona que hay detrás de cada trabajo, el trabajo que hay detrás de cada producto; todas cosas que difícilmente se encuentren en la góndola de algún supermercado. En el mismo sentido, como habrá visto, no siempre somos los mismos, quienes le acercamos a su hogar, mes a mes, los productos del comercio justo. Queremos que nos conozca; cada uno que le lleva a su casa la bolsa con productos, también realiza alguna otra tarea en El Almacén. Como habrá podido ver también, en cada entrega siempre hay un espacio para una pequeña conversación. Nosotros creemos que eso es lo importante; que nos conozca, nos critique, nos elogie, nos sugiera. Usted es parte de este proyecto.
Pero no sólo se trata de pedir disculpas, sino también de agradecerle por su comprensión. Así como nos equivocamos, buscamos siempre solucionar los inconvenientes que puedan generar esos errores. Intentamos hacerlo de la manera más rápida posible, sin intermediarios ni complejos sistemas indemnizatorios. Si olvidamos algún producto, le avisamos y lo descontamos de su cuenta. Si usted constata que le hemos cobrado algún producto que no le hemos entregado, alguno de nosotros vuelve y le entrega el producto faltante. Y así, seguimos andando...siempre en la búsqueda de una solución justa para todos...Y por qué no, cada uno de estos errores se transforma en una oportunidad nueva para reunirnos y conversar.
Seguimos adelante, con su cooperación y su confianza (algo que escasea en estos tiempos de promesas incumplidas y promesas que serán incumplidas).
Esperamos que pueda leer este breve mensaje, lo cual significa que sigue “andando” junto a nosotros, construyendo un mundo “patas arriba”, un mundo ilógico a los ojos del egoísmo y de la competencia...un mundo distinto hecho por todos y todas.
Salud y nos encontramos pronto...
El Almacén Andante