miércoles, 17 de febrero de 2010


Soberanía Alimentaria

El Almacén Andante es mucho más que una distribuidora de productos elaborados por cooperativas y pequeños productores. Nuestra intención trasciende el hecho de posibilitar que esos grupos productivos puedan comercializar sus productos. Si bien es fundamental la generación de empleos dignos y autónomos, nuestra propuesta va “más allá”.
Cada vez que usted compra un producto en El Almacén Andante, colabora no sólo con los productores sino también con usted mism@ y su familia. ¿Por qué? Porque está construyendo, junto a nosotros, la Soberanía Alimentaria.

¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
Es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos, a ser soberano en su producción y consumo, respetando sus culturas y satisfaciendo plenamente sus verdaderas necesidades. La soberanía alimentaria entiende que para que un pueblo sea soberano debe poder tomar las decisiones que lo afectan, decidir entre todos qué necesitamos comer y poner el territorio en función de eso. Esto es democracia pura.
Lamentablemente, el actual modelo de agronegocios que se impone principalmente en los países periféricos, atenta contra nuestra posibilidad de alimentarnos saludablemente y según nuestra cultura.
Este modelo nació como hermano gemelo de la Revolución Verde. En 1960, había 80 millones de seres humanos que pasaban hambre en todo el mundo. El gobierno de Estados Unidos junto a su pelotón de empresas transnacionales, creó esta “revolución”, que consistió en una gran campaña de propaganda para justificar ante la sociedad la “modernización” de la agricultura, con el uso intensivo de máquinas, fertilizantes químicos y venenos. De esta forma, la producción aumentaría. Y efectivamente así fue; al día de hoy la productividad física por hectárea aumentó mucho y la producción total se cuadruplicó a nivel mundial. Lo que no desapareció fue el hambre.
¿Cómo explicamos esto? Fueron las grandes empresas transnacionales (con sus socios locales) las que se hicieron cargo de la agricultura con sus máquinas, venenos y fertilizantes químicos. Los resultados fueron, por un lado, la concentración de la tierra y ganancias exorbitantes para unos pocos; y por el otro, un aumento en el número de seres humanos que pasan hambre (de 80 millones a 800 millones). Si a esto último, le sumamos los efectos que está causando actualmente la sustitución de la producción de alimentos por agrocombustibles, el número de hambrientos llega 880 millones. De esta manera, sólo unos pocos deciden qué comemos, y determinan la calidad y el precio que debemos pagar por nuestros alimentos. Como dice el dicho “no todo lo que brilla en el supermercado es oro”.
En Argentina, este modelo es ejecutado por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina y Coninagro (agrupados en una Mesa de Enlace que dice llamarse “campo”), y sostenido por los gobiernos de turno (inclusive el actual gobierno, más allá de su discurso contrario a este grupo de empresarios).
Ante todo esto, es fundamental, en la medida de lo posible, apoyar a los pequeños productores locales (tanto rurales como urbanos) que actúen con lógicas solidarias y distintas del capitalismo, que busquen satisfacer las verdaderas necesidades de las comunidades locales y no la obtención de ganancias. En el camino hacia una verdadera Soberanía Alimentaria, es indispensable que la tierra que nos da de comer con sus frutos, esté en manos de los pueblos, de las comunidades. Para lograr esto se hace necesaria una reforma agraria integral, que tome a la tierra como un bien común (es decir, de tod@s), como el origen de la vida y del bienestar del pueblo.
Por esto, desde El Almacén Andante apoyamos el trabajo y la lucha de las organizaciones campesinas mundiales, como así también de diversas organizaciones urbanas, porque creemos que no sólo son sus reclamos, sus deseos, sus anhelos, sino que son los de todas nuestras familias. Usted ya es parte de este proyecto, de este camino, de esta alternativa. Cada vez que usted consume algunos de los productos de El Almacén (aunque cueste unas moneditas más que en el hipermercado), está caminando hacia la Soberanía Alimentaria.

Fuentes:
http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2008/10/27/p4042
http://www.ecoportal.net/content/view/full/88009

Reservas, DNU y Deuda Externa

En estas semanas se ha abierto una discusión en torno a las reservas de la Argentina y su utilización. Atentos a los debates, dos sectores se fueron configurando como los actores de esta situación. Por un lado, el gobierno kirchnerista envió un DNU (decreto de necesidad y urgencia) para crear un “Fondo del Bicentenario” con el objetivo de pagar parte de la deuda externa; por el otro, buena parte de la oposición puso en cuestión tanto la metodología como el destino de estos fondos, apelando a la lógica del ajuste estructural que implicaría el achique del presupuesto destinado a “gastos sociales” y –a partir de ahí- cumplir con las exigencias de los organismos internacionales de crédito. A propósito, ¿Se acuerdan de los famosos ajustes de Menem y De la Rua?
Sin embargo, y temerosos de caer en un juego filo derechista, creemos que es válido plantear la legitimidad (ilegitimidad) de esta deuda. A continuación transcribimos algunos párrafos de una nota de una diputada de Proyecto Sur (uno de los pocos partidos que plantea la postura de la ilegitimidad de la deuda):
“La deuda externa fue contraída en forma escandalosa bajo la dictadura militar, al amparo de la impunidad sustentada en el terrorismo de Estado: cubierta de sangre y lodo, entre 1978 y fines de 1980 creció desde unos 7.800 millones de dólares a 45.000 millones, de los cuales 23.000 millones era deuda del sector privado, estatizada por el inefable Domingo Cavallo. Un hombre del establishment con la ductilidad requerida para ser funcionario de la dictadura, del gobierno menemista del PJ y del de la Alianza de la UCR con el Frepaso: los dos últimos, expresiones del bipartidismo que ahora se pretende consolidar con la Ley de Reforma Política. A pesar del concepto de “deuda odiosa” -definido por el presidente norteamericano William Taft con referencia a los préstamos otorgados a tiranías que deben considerarse ilegítimos y aplicado en 2003 a la deuda de Saddam Hussein en Irak- desde 1985 la deuda externa sería utilizada como el instrumento clave para imponer las políticas de ajuste del FMI y el Banco Mundial. Iniciadas con el Plan Austral de Alfonsín, durante los noventa las políticas de ajuste y despojo llegaron al paroxismo: en 1991 la deuda era de 60.000 millones de dólares y como forma de pago se enajenó el 90% del patrimonio estatal, junto a la caída de los salarios, el empleo y las jubilaciones, a la flexibilización laboral y a la restricción de los fondos destinados a políticas sociales, alimentando inéditos niveles de pobreza, indigencia, desocupación y sufrimiento: sin embargo, al finalizar la década se había incrementado a unos 120.000 millones. En julio del 2000 ingresaba al Parlamento el fallo del juez Jorge Ballestero quien, en base a las denuncias de Alejandro Olmos y después de dieciocho años de investigarla con peritos y expertos, establecía el carácter ilícito y fraudulento de la deuda. Salvo dignas excepciones, los legisladores guardaron un riguroso silencio que aún perdura. En esos meses, el “blindaje” de Machinea y el “megacanje” de Cavallo la incrementaron en 55.000 millones de dólares más, hasta que llegó el corralito. Aunque habían recibido de ellas ganancias gigantescas, los bancos extranjeros desconocieron las obligaciones de sus filiales y, al tiempo que se confiscaban las cuentas de pequeños y medianos ahorristas, salían hacia Ezeiza camiones cargados con 27.000 millones de dólares a fin de resguardar los depósitos de los grandes clientes: los “buitres” no son sólo los fondos designados con ese nombre; también son buitres, entre otros, el Deutsche Bank, el Citibank, el Bank of Boston, el Banco Francés, la Banca Morgan , el Banco Galicia, Shell, Esso o Aluar, beneficiados además con la estatización de su deuda privada en 1981.”
Alcira Argumedo 1
Ante esto y ante el bombardeo mediático, nos preguntamos:
¿Por qué ahora discutimos de "reservas" todo el tiempo y de refilón hablamos de la Deuda Externa? ¿Sabemos cómo se contrajo?
¿Será que en la agenda de los medios no conviene que se plantee este debate?
¿Por qué no discutimos todos los días la legitimidad de la Deuda en lugar de discutir sobre Decretos de Necesidad y Urgencia? ¿Será que unos están en las tapas de los diarios y la otra no....?
¿Por qué mandamos y/o recibimos mails cadena todo el tiempo sobre el enriquecimiento de los K y nunca nada sobre estatización de la Deuda, enriquecimiento de Macri, etc.? ¿Por qué durante el gobierno menemista no se realizaban tantas denuncias por enriquecimiento ilícito y hoy sí?
¿Será porque así nos lo dicen los titulares de los noticieros...?

Te proponemos un ejercicio:
contá cuántas veces al año fue tapa de algún diario un cuestionamiento a la Deuda externa, y cuántas veces una crítica a los K…
te podes sorprender de cómo coinciden la mayoría de tus charlas cotidianas con la agenda de los medios...
otro desafío: ¿te animás a leer otros medios 2 ?, ¿te animás a preguntarle a todos tus conocidos qué saben de la deuda, sus responsables, etc.?
Verdaderamente sería de nuestro agrado poder debatir, a diario, acerca de las políticas del oficialismo. Desearíamos hacer este ejercicio con profundidad, analizando lo que hacen y lo que no, pero desde un plano estructural, tanto político como económico, y no poniendo el eje en las carteras, los cerdos afrodisíacos y demás tonterías que cotidianamente nos muestran los medios para desprestigiar al actual gobierno. Porque lo único que genera esto es enojo y más enojo (al punto de casi explotar de bronca), dejándonos sin la chance de pensar, aunque sea un poquito, y así darnos cuenta de que los mismos medios y la mayor parte de la oposición (la que denominaríamos conservadora) son peores que los Kirchner.

viernes, 12 de febrero de 2010

La humillación imperdonable


En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores. La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía. [...] Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad. La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
Eduardo Galeano "Los pecados de Haití" (15 de enero de 2010, http://www.argenpress.info/)

Haití: te hablo desde el corazón

No puedo imaginar un espacio devastado como Haití hoy. No puedo imaginar los cientos de miles de hermanos y hermanas que han dejado en la tierra su materia inerte. No puedo imaginar la falta de agua y comida, esa falta absoluta y abultada que hoy vive en Haití.
Dejé de lado los muchos textos que cayeron frente a mis ojos. Hoy -me dije- quiero hablar desde el corazón, sin especulaciones, sin técnicas, sin “caracterizaciones”. Quiero decir que me conmueve la brutalidad con que nosotros, nuestra naturaleza, ha movido a aquella tierra que resulta tan cercana. ¿Cómo acompañar ese proceso, esa vivencia, esa experiencia, ese aprendizaje? ¿Qué cosas podría mitigar semejante sufrimiento? ¿Cuántos otros lugares, de diversas maneras y con otros tiempos, sufren cosas similares a las que sufre el pueblo haitiano?
Y comienzan las inagotables discusiones, las que marcan el “eterno retorno” ¡tan cierto! que nos recordara el alemán Federico Nietzsche. Déjenme saltarme las idas y vueltas de la metafísica y la física para decirles lo que mi corazón contiene: tú intención es más fuerte que cualquier palabra, que cualquier gesto, que cualquier adhesión. La bondad, el amor, la confraternidad, aquello que se condice con la luz de tu corazón y con la luz de todos los corazones universales, supera a los gobiernos, a los imperios, a las especulaciones. “Un mal menor no puede superar a un bien mayor”. Si la intención de un Bien mayor se impone como Conciencia mayor, no hay manera de que esa mayoría pueda ser trabada. Sólo puede correr libre y presurosa hacia el objetivo dispuesto.
Por eso, soy partidario de las millones de formas de Conciencia que nos hemos dado en este mundo. Por eso creo que un pasaje del Corán focalizado en Haití, un pasaje de la Biblia, un rezo indio aymara o la donación de dinero, de alimentos no perecederos y medicinas, resultan ser igualmente fuertes y contundentes a la hora de llegar al corazón del pueblo haitiano. Aún esto mismo, sin una verdadera intención de amor, caería en saco roto. Pero esto mismo, acompañado con la hermandad y la confraternidad que día a día tratamos de construir como especie humana, hará posible una veloz recuperación de esa nación y un adorable florecimiento. Nosotros sabemos que los haitianos y haitianas tienen mucho que aprender de esta experiencia... y otro tanto nos toca a nosotros.

Algunas formas de ayudar a Haití
a) Por cheque, remitido a la Embajada, a la orden de Ministère des Affaires Etrangères d´Haití, con el memo: Assitance aux Victimes du Tremblement de Terre.
b) Por Giro bancario o depósito a la cuenta del Banco Francés: 304/0302381/6; CBU: 01703045 20000030238165; CUIT/CUIL/CDI: 30 692 186199.
c) UNICEF: 0810-333 4455. (Cuenta para depósito en el Citybank: 822457/029)

“Creemos que Latinoamérica es un espacio para revisar y construir”

Entrevistada: Natalia Rivas
Edad: 35 años
Hijas: 2 (Mariel y Abril)
Ocupación: trabajadora cultural.
Centro Cultural De Raíz
Fecha de Nacimiento: 25 de marzo de 2007.
Lugar: Cervantes 2116. Godoy Cruz (a pasitos de la Cervecería Andes)
Teléfonos: 439-0696 / (54) (261) 153355206

Si no existieran las preguntas, tampoco existirían las respuestas,
y todo sería un gran texto sin sentido.
Abril

1) ¿Qué te llevó a trabajar en el Centro Cultural De Raíz? ¿Cómo comienza esta experiencia cultural?
Nací en San Rafael y a los 6 años nos trasladamos a Río Gallegos. Recuerdo, ya a los siete años, la dura experiencia de la guerra de Malvinas. Muchos exiliados internos se convertirían, con el paso del tiempo, en mis maestros. Ellos comenzaron a formarme políticamente. Cuando tenía 13 años nos mudamos a Trelew. Allí conocí a Pablo Díaz y empezó mi militancia estudiantil.
A los 18 años ya estaba en Mendoza y pude trabajar en la Casa Cuna y la DINADIF. Entretanto, estudiaba psicología y ya sentía que eso no me alcanzaba. En la última etapa de mis estudios en psicología descubro la murga. Y la murga se convierte en una herramienta para trabajar en los barrios. También tuve la suerte de trabajar en muchos espacios estatales y conocí por dentro las dinámicas que allí tienen. Ya estaba en los barrios con la murga, con la gente, y, de a poco, vamos comenzamos a pensar pensando nuestra situación política. Gente muy valiosa conocí en estos espacios, como por ejemplo el Chori y el Diego Andrade. También a Gloria, una militante de la cultura popular brasilera; ella también me influenció mucho para emprender este proyecto. Ellos me impulsaron a que comenzara a pensar un espacio propio.
Estuve (y estoy) trabajando para la Fundación Ecuménica cuando, en el 2006, empiezo a escribir un proyecto para armar un Centro Cultural. Todo lo que había aprendido en todo este tiempo y el intercambio con gente de diversos barrios y organizaciones quedaron plasmados allí. Al principio éramos ocho personas, de las cuales 5 aún forman parte de De Raíz...
2) A propósito: ¿quiénes son los integrantes “estables” del Centro Cultural y qué dinámicas tienen para tomar las decisiones?
Somos nueve estables: Martín Sosa, Pilar Lopez, Paula Delhez, Diego Andrade, Silvina Rivas, Diego Gatica, Daniela Barrado, Constanza Ferrer y yo (más colaboradores). Nos conocemos desde hace mucho tiempo. Esto ha generado que podamos distinguir bien lo afectivo de lo laboral y, hoy por hoy podemos decir que una cosa no afecta a la otra. Nos tenemos mucho respeto, sobre todo a nuestras capacidades. Respetamos las capacidades de cada uno.
Las decisiones las tomamos a partir de reuniones con todos los integrantes. Justamente ayer, en una reunión, decidimos crear una Comisión de Becas e intercambio de servicios como una facilidad de pago para los que participan de los talleres.
3) ¿Por qué hacen tanto hincapié en las culturas latinoamericanas?
Está vinculado con nuestra experiencia y nuestra formación ideológica. Esencialmente, se siente lo latinoamericano. Lo latinoamericano es lo que somos. Ninguno de los compas de De Raíz se define como argentino. Todos tenemos la wiphala en nuestras casas. Creemos que Latinoamérica es un espacio para revisar y construir. Somos concientes de nuestras raíces y eso nos moviliza muy internamente. Reconocemos también nuestra influencia afro y gringa. Existe en nosotros una fuerte memoria de lo ancestral.
4) Sabemos que participaron, en octubre de 2009, en el Primer Encuentro de Muralista en Godoy Cruz, ¿qué aprendieron de ese encuentro?
Lo más fuerte fue conocer a los chicos de la Brigada [Ramona Parra – Chile]. Escuchar su historia, su resistencia; escuchar que siguen creyendo en lo que creían. Eso nos dio mucha fortaleza. Después de tantos años y de vivir el proceso de persecución en Chile, es admirable. Fue lindo compartir una cena con Cristina Pérez y los demás muraleros en Perdriel. Poder pintar el primer mural en la calle Cervantes fue un gran aprendizaje.
Pero, en la práctica de mural de la calle Cervantes también surgieron otras discusiones. Las buenas: bocinazos y frases de aliento por lo que estábamos haciendo. Las malas: nos gritaban guarangadas a las mujeres desde los autos. Los compañeros se ofuscaron mucho por eso: ¿cómo podía ser que se dijeran esas cosas? Y allí tuvimos nuestras discusiones de “género”. De eso aprendimos.
Aprendimos pintando con nuestros hijos. Pintar la wiphala en la pared. Decidir pintar el mural de manera colectiva. Pintar el 11 de octubre como el último día de libertad fue muy representativo [el 12 de octubre se conmemora la invasión de España y Portugal a estas tierras]. También se generó un vínculo muy importante con otros muralistas de la provincia, sobre todo con la gente de San Martín. Volver a pintar el mural de los desaparecidos fue muy positivo [este mural fue tapado con pintura negra y re-pintado en este encuentro. Está en frente del Espacio Verde de Godoy Cruz]. Tener la libertad de pintar el mural...
5) Aprobaron el año pasado un proyecto que presentaron en la municipalidad de Godoy Cruz relacionado con murales, ¿de qué se trata el proyecto?
El proyecto es pintar 10 murales sobre calle Cervantes, desde el Puente Olive hasta la calle Paso. Algunos murales serían pintados por artistas plásticos reconocidos, otros por muralistas de Mendoza y de otras partes del país, con la idea de desarrollar propuestas colectivas vecinales. Que los vecinos puedan decidir y participar en la construcción del mural.
6) También sabemos que el 20 de febrero se viene un nuevo carnaval organizado por De Raiz, ¿qué podés anticiparnos sobre eso?
Va a ser en la calle Barraquero, desde Cervantes hasta Alem. La idea es que partan tres grupos de personas murgueando desde diversos lugares y luego se concentren en el escenario. Se hará un recorrido latinoamericano con el Carnaval. La idea es mostrar el Carnaval en Mendoza y proyectar diversas iniciativas, sobre todo la del Barrio La Gloria. Vamos a convocar a un par de murgas, entre ellas, Inadaptados de Luján.
Queremos contar el Carnaval de Uruguay. Para eso vendrían un par de murgas estilo uruguayo. Hasta ahora serían La Buena Moza y la Pan Casero. Muchos de los artistas de la Pan Casero han trabajado con nosotros en algún momento y tienen un estilo barrial muy acorde a la movida. Chica la estación será la cuerda de candombe invitada.
La idea también es traer algunos caporales [bailarines] que representan la cultura del norte argentino y de Bolivia. An-xumec [espíritu del sol] aportarán sus vientos norteños en ronda de sicuris.
Vamos a hacer una muestra de lo producido y organizado en De Raiz. También vamos a proyectar audiovisuales recorriendo los muchos Carnavales. No faltarán los choris, el maquillaje, las fotos y, para cerrar, ¡un concurso de disfraces!
7) La última vez que hablamos me dijiste que vivíamos un “momento histórico”: ¿por qué pensás que es así?, ¿qué papel deberán jugar las organizaciones sociales y los intelectuales comprometidos en medio de este proceso?
Estamos saliendo del vacío que el neoliberalismo ha generado en la sociedad. Si bien se ha avanzado, la responsabilidad política de esta generación consiste en llenar estos espacios. Estamos mirando hacia atrás y aprendiendo; en un presente de transición del ser humano hacia algo distinto e indefinido.
Aquellos que hemos tenido las posibilidades del saber [como intelectuales] debemos aportar a esta transformación. Desde la dictadura se realizó un vacío y hoy nuevas generaciones aprenden y se preguntan por esa época. Estamos haciendo muchas cosas en ese sentido.
Esta generación tiene un arma que no se tenía en los '70 como es la herramienta de Internet. La tecnología rompe una barrera de tiempo y distancia. Si sabemos utilizarla bien, es un arma de información informal importante. Es una herramienta grosa y, a la vez, un arma de doble filo.
Por otro lado, la realidad de los barrios sigue siendo la misma. En los sectores populares se está creciendo en las luchas. Las organizaciones sociales tienen como rol fundamental ser facilitadoras de cosas. Hay que hacer una construcción de poder desde las organizaciones sociales.
Los intelectuales tenemos que tratar de entender el lenguaje de la gente y no ser tan técnicos a la hora de hablar. Aprender de la realidad pisando el barro. Facilitar el conocimiento desde un lugar más “popular”, para luego avanzar hacia lo técnico. Desde el campo popular se debe mejorar el proceso de sistematización de las experiencias.
8) ¿Sos consumidora de El Almacén Andante o sabes de algún compa de De Raiz que consuma nuestros productos?
Nos soy consumidora de El Almacén. Tampoco los chicos son consumidores. En general, no tenemos plata.
9) ¿Qué cosas vos crees que podría mejorar El Almacén?
La difusión de El Almacén podría ser mejor. Más trabajo de boca en boca. Armar grandes afiches y distribuirlos por distintas organizaciones podría servirle.

Hasta el 31 de marzo podés participar de los siguientes talleres en De Raiz:
Acrobacia aérea:
lunes y jueves a las 17:30 hs
Tango: (practica y taller) martes a las 21 hs
Percusión: miércoles a las 20 hs
Plástica para niños: de 4 a 12 años: jueves a las 16 hs.( incluye pile y juegos)
Murga infantil de 4 a 12 años: (percusión, baile, teatro, malabares) jueves a las 18 hs
Teatro social: sábado a las 18 hs.


El Berlusconi chileno

De tanto creerse un país de la OCDE, distanciado de América latina, el “tigre latinoamericano”, Chile hizo ganador a un Berlusconi. Ese es el molde de Sebastián Piñera, quien fue electo presidente de Chile posibilitando la vuelta de la derecha al gobierno –luego de tener ocupado el poder por la fuerza durante la dictadura militar de 1973 a 1990–.
Después de que la dictadura representara los intereses de la derecha y de los Estados Unidos en la región, el neoliberalismo proyectó otro tipo de líder de la derecha: un empresario supuestamente buen sucesor. Roberto Campos, entre otros, ya decía que el Estado y las empresas estatales deberían funcionar con el mismo criterio de las privadas: en busca de una chequera o el criterio de costo-beneficio, de la competitividad. Las empresas estatales deficitarias deberían ser cerradas o privatizadas –-junto con las rentables también, ya que no competiría el Estado en esa función–.
Berlusconi fue electo y reelecto entre otras imágenes por la siguiente: un empresario rico y supuestamente buen sucesor para Italia. “Si es bueno para dirigir sus empresas, es bueno para dirigir el país” conforme a la prescripción liberal. “Va a pasar en limpio al Estado”, “Va a cortar los gastos inútiles” (esto es, los que no son rentables económicamente). Si el Estado funciona conforme al costo-beneficio significa cortar los recursos para las políticas sociales, el pago a los funcionarios públicos, la inversión en infraestructura. De ahí a la venta del Estado, a las privatizaciones, a la mercantilización de las relaciones laborales. El empresario exitoso en el mercado sería el mejor agente que “pase en limpio” al Estado.
En Chile, José Piñera, hermano y socio del electo presidente de Chile, fue quien introdujo las malditas “reformas laborales” en dos ejes: salarial y de sobreexplotación laboral, como otras forma de transferencia de los recursos para los grandes empresarios.
El Grupo Piñera se hizo conocido en Chile como el que más hizo por la introducción de la tarjeta de crédito en ese país, a pesar de que el grueso de sus esfuerzos estuvieron concentrados en la expansión de Lan Chile, de la filial Lan Perú y la compra de otras empresas latinoamericanas de aviación. Para asemejarse más a Berlusconi, Piñera compró el club Colo Colo sin ser simpatizante, como quien compra una fábrica de empanadas.
Piñera no esconde sus afinidades con el presidente colombiano Uribe, con quien tratará de concretar dos objetivos: aislar a Ecuador y presentar a Chile junto a Perú como polo ortodoxo neoliberal, intensificando las relaciones de libre comercio con Estados Unidos.
Mal sabe él que los tiempos del auge del neoliberalismo quedaron atrás, que aventurarse por ese camino es dejar a la economía chilena más vulnerable ante dos efectos continuos de crisis internacional, aun para un país que tiene un TLC con EE.UU.
La derrota es mucho más dolorosa para el pueblo chileno. Incluso si no ubicáramos a los gobiernos de la Concertación en el bloque progresista en la región –porque privilegiaron un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y mantuvieron una política económica ortodoxa– toda la izquierda salió perdedora. Porque, a pesar de las debilidades de los gobiernos de la Concertación –reflejadas ahora en el voto mayoritario a la derecha, que incorporó a amplios sectores populares– la izquierda no supo construir en las dos décadas de democracia una alternativa antineoliberal en Chile. El pueblo chileno pagará caro ese error de la izquierda, que ahora tiene, al menos, la posibilidad de cuestionar el modelo heredado del pinochetismo.
Los momentos de balance de las derrotas como ésta se prestan para las divisiones, para los oportunismos, para los radicalismos verbales. La izquierda chilena puede mirar a América latina para ver distintas expresiones de gobiernos populares y de bloques sociales y políticos que llevan a cabo esos gobiernos, como referencia, para que Chile vuelva a asumir ese lugar en el proceso de integración regional y de construcción de alternativas efectivamente de izquierda, en las arenas de Allende, Neruda y Miguel Enríquez.
Emir Sader
Secretario ejecutivo de Clacso

Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia

“Paz, fuerza y alegría; paz, fuerza y alegría...”

El día 2 de enero de 2010 arribó a Mendoza la “Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia”, marcha que había comenzado su recorrido tres meses antes en Nueva Zelanda. Después de andar los cinco continentes, un grupo de hombre y mujeres que forman parte del Movimiento Humanista llegaron a nuestra provincia, en donde se le sumaron una buena cantidad de seres (se estima unos 20.000 en total) que se dieron cita en Punta de Vacas para vivenciar el cierre de esta actividad.

Un espectacular día de sol tiño al sábado 2 de enero de este año. Después de contactarnos con el Movimiento Humanista menduco, nos reunimos al mediodía en la intersección de la calle Mitre y Godoy Cruz, en la ciudad de Mendoza. Desde allí zarparon los micros que nos trasladaron hasta el corazón de las montañas, a través de una serie de paisajes espectaculares que no podían sino predisponer al alma para semejante encuentro.
Salimos de la ciudad alrededor de las 14 hs. y arribamos a Punta de Vacas como a las 17 hs. En ese momento, ya había cientos y cientos de personas con banderas anaranjadas en sus manos, y cánticos que se sucedían unos a otros. “Paz, fuerza y alegría” era la consigna común en aquel lugar. Podías ir caminando entre la muchedumbre apostada en un cerro y recibir banderas, saludos, apoyo y afecto: sin orden ni medida. La primera bandera verde y negra que veo, a lo lejos, la conocía de algún lado... decía: “Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata”. Estos vecinos acercaron su/nuestra problemática: una mina de nombre San Jorge quiere instalarse en aquella localidad y contaminar su/nuestro medioambiente[1].
Un escenario estaba apostado en frente del cerro principal que había sido coronado con un mirador. El espacio estaba predispuesto para recibir al “grupo de base”, aquel que venía con un conjunto de discursos construidos a partir del recorrido por los cinco continentes. Alrededor de las 18:30 hs. llegaron, con sus diversas voces, idiomas, vestimentas. Allí, una gran cantidad de medios sacaban fotos y registraban el momento. Un mensaje de paz y no violencia iba a surcar aquel paraje y retumbaría luego en todo el mundo.
Vale recordar que esta es la primera marcha en la historia de la humanidad que ha pasado por todo el planeta y que ha llevado por consigna la paz y la no violencia. En la tribuna, podía escucharse declaraciones como éstas: “esto que se creía imposible, ha sido posible. Ahora, nos toca eliminar las guerras y propiciar una cultura de la no violencia”. En una brillante exposición de uno de los oradores, se puso de manifiesto las diversas declaraciones que había podido retomar; en México, el problema del muro con los EEUU que ha cobrado no pocas víctimas y el problema de la prostitución y los femicidios -como es el caso de Ciudad Juarez-; en Colombia, los enfrentamientos entre la milicia, los paramilitares y las guerrillas, y así siguiendo.
Es importante recordar parte de la propuesta de esta Marcha, propuesta que deberá irse nutriendo y profundizando en la medida en que crezca nuestra conciencia: “Para evitar la catástrofe nuclear futura debemos superar la violencia hoy, exigiendo: el desarme nuclear a nivel mundial, el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados, la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional, la firma de tratados de no agresión entre países y la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
“Lo urgente es crear conciencia por la Paz y el desarme. Pero también es necesario despertar la conciencia de la No Violencia que nos permita rechazar no sólo la violencia física, sino también toda forma de violencia (económica, racial, psicológica, religiosa, sexual, etc.). Esta nueva sensibilidad podrá instalarse y conmover las estructuras sociales, abriendo el camino para la futura Nación Humana Universal.
“Reclamamos nuestro derecho a vivir en paz y libertad. No se vive en libertad cuando se vive amenazado.
“La Marcha Mundial es un llamado a todas las personas a sumar su esfuerzo y tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar nuestro mundo, superando su violencia personal, apoyando en su ámbito más próximo y hasta donde llegue su influencia.”[2]
Luego de escuchar al “grupo de base”, se sucedieron varios grupos artísticos y bandas musicales de las más variadas. Allí se bailo, se cantó y aún hubo tiempo de meditar en un espacio creado para tal fin. Las banderas flamearon hasta altas horas de la noche, con una en particular que llamó nuestra atención: “Programa Ser Humano”... ¿podríamos agregarlo a las curriculas de educación formal, no? Habría mucho para intercambiar y discutir.
Volvimos esperanzados. Si desde Punta de Vacas, un 15 de noviembre de 2008, pudo lanzarse esta iniciativa y concretarse. ¡Cuánto más podríamos hacer todas las organizaciones y hombres y mujeres comprometidos con nuestra realidad! ¡Qué hermoso mundo nos queda por construir! Nosotros regresamos alrededor de las 2 de la mañana del domingo, convencidos de que un mundo amante de la cultura de la no violencia y sin guerras es posible. Y, como alguna vez escribió un huarpe que supo vivir en Guaymallén y que se llamó Armando Tejada Gomez, nosotros nos despedimos diciendo con él:

“Todas las voces todas,
todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento;
canta conmigo canta,
hermano americano,
libera tu esperanza
con un grito en la voz.”

Marcelo Fernandez Farías

[1] http://elalmacenandante.blogspot.com/2010/01/la-mina-que-quiere-traicionarnos.html
[2] http://www.marchamundial.org.ar/comunicado.php

sábado, 6 de febrero de 2010

Carnaval Alameda 2010! 10, 11 y 12 de febrero


Miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de Febrero a partir de las 22 horas en el paseo Alameda de Ciudad, desde calle Alberdi hasta Ayacucho.

Miércoles 10 y jueves 11: Bandas en vivo, teatro,baile de salsa, acrobacia en tela, pintura de caras, comparsas bolivianas, muestras de pintura y Djs. , entre otras maravillas.

Viernes 12: Gran Cierre de Carnaval: Shows de murgas, batucadas y candombes, en tres escenarios simultáneos. Actuarán: la murga de Capital “Piantados por el Pulso” (organización artística), cuerdas de candombe: “Chika la Estación (de vieja estación), y la batucada: “Baturga”, de Las Heras. Concurso y Baile de Disfraces.

Participan los Resto Bares: "Long Play", "Lupita", "Club Coyote", "Bauhaus, bar creativo", "La Tabla", "Alameda", "La Casa Usher", "Bla, Bla, Bar". "Lubilu Bar".



Desvío Cósmico tiene el placer de presentar el “Carnaval Alameda Febrero 2010”, con la intensión de fomentar la diversión, reviviendo la costumbre de la alegría disparada por las calles de la vieja ciudad. Este evento tiene el objetivo de revivir los tradicionales festejos de carnaval, que son parte indiscutible de la expresión popular, además de reivindicar el paseo público de “La Alameda” como espacio cultural e histórico, donde antiguamente se realizaban los fogosos carnavales. Como así también recuperar un espacio vedado por la censura y la prohibición. Aprovechamos esta oportunidad para promover y difundir los distintos carnavales que se realizan en el resto del Gran Mendoza, y al grupo de artistas del movimiento murguero que entregarán todo su talento y su energía para hacer posible tanto bochinche. Desde hace algunos años, los grandes y tradicionales barrios realizan los festejos de carnaval, dirigido por las murgas que trabajan todo el año para poder darle vida y continuidad a este festejo, con muy poco apoyo del gobierno, sin ningún tipo de interés político ni económico, y sin el debido reconocimiento y difusión que se merecen. Hoy el centro de la ciudad volverá a tener su carnaval, para que su gente pueda entregar su fulgor y su alegría al compás de la música y los tambores.








miércoles, 3 de febrero de 2010

Caras y Caretas

En tiempos de crisis, como los actuales, tenemos como alternativas caer en la confusión o aprovechar la oportunidad para crecer.

Resulta irónicamente conmovedor, escuchar y ver a los dirigentes más mediáticos del empresariado y de la religión, cómo se manifiestan con simulado dolor humano en condolencia a la pobreza e indigencia que sufren nuestros conciudadanos.

Estos dirigentes podrían demostrar su sincero amor solidario, si fuesen capaces de enseñarles a sus afiliados, seguidores y acólitos cómo hicieron para que la pobreza y la indigencia no los haya alcanzado a ninguno de ellos como víctimas de estos flagelos.

¿Alguno de estos dirigentes tiene un nivel de vida que lo coloque por debajo de la línea de pobreza o lo haya sumido en un estado de indigencia?

“La ironía es una crítica a un proceder irresponsable”

Pensando en la ironía, digo, lo rescatable de este mensaje desgarrador de estos personajes enfermos de poder, es que al fin hemos comprendido que son los pobres y los indigentes los causantes de su propio sufrimiento.

Sigo con la ironía: son los pobres los que evaden los impuestos que podrían mejorar los servicios que presta el Estado; son ellos los causantes del trabajo en negro; es el nivel de consumo pantagruélico que practican el que provoca la desnutrición y la mortandad infantil. Son los pobres los que destinan fondos para fomentar la trata de personas y el narcotráfico.

Son los pobres los que monopolizan el poder y deciden, por todos nosotros, lo que tenemos que pensar, creer y consumir de acuerdo a sus siniestros designios.

Así podría enumerar todos los males vinculados con la salud, la educación, la seguridad y todos los servicios sociales que deberían volver a la comunidad para satisfacer las necesidades colectivas.

Gracias a estos mensajes humanitarios hemos tomado conciencia de que las cárceles son sólo para los pobres, que viven violando el orden establecido por este equitativo sistema social. Este sistema que con su simulada justicia, ha miserabilizado a los seres humanos en su dignidad, excluyéndolos del sistema económico por no ser funcionales a los intereses personales y sectoriales de esos dirigentes empresariales, políticos, gremiales, sociales y religiosos.

Para finalizar digo: es lamentable que los pobres y los indigentes le provoquen tanto sufrimiento a la clase dirigente (que supimos conseguir) mostrándoles sus carencias y miserias, y además, los ofendan día a día consumiendo los residuos de los alimentos que los poderosos, con tanto amor, arrojan junto al resto de sus basuras.

Marcelo Fernando Fernandez - nuevavida6@gmail.com

Iniciativa por una Reparación Histórica para los Pueblos Originarios de América Latina




Utopía.


Se nos ocurrio que tu tiempo ha llegado..., / se nos cruzo por la cabeza / que nuestro sueño es dejar de dormir, / que despertar es dejar de soñar, / y que somos todos los que estamos en camino / los tantos que vamos a caminar. Mayam


De nuestra consideracion:


Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. a fin de hacerles saber que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza – Argentina), mediante Resolución No 909-09-D, de fecha 21/X/2009, nos ha otorgado el Auspicio para la realización de los estudios necesarios a fin de evaluar las perspectivas jurídicas existentes que pudieran permitir la formulación de un pedido de Opinión Consultiva ante un "tribunal internacional competente", con respecto a las responsabilidades estatales que pudiesen existir, derivadas de los daños infligidos a los Pueblos Originarios de nuestra América Latina, por parte de las mal llamadas "conquista española" y "conquista portuguesa", desde el año 1492 y hasta el momento de las respectivas declaraciones de independencia de cada país latinoamericano.


La inmensidad de los daños causados a las naciones aborígenes es indescriptible, los autores intelectuales y materiales nunca fueron juzgados; los Estados Español, Portugués y la Santa Sede, responsables políticos e ideológicos de la conquista de América como también de la Colonización y en consecuencia de los delitos de genocidio y de lesa humanidad que se cometieron, beneficiarios de los bienes y riquezas que robaron de nuestro continente, han vivido sus historias por mas de 500 años sin asumir las responsabilidades correspondientes, sin concretar jamás ninguna reparación. El primer gran holocausto de la historia occidental no ha tenido justicia.


Entre las objeciones que se podrían oponer a esta iniciativa, además de las usuales y estrictamente jurídicas, quizás las mas probables se sustenten en la evolución cultural que se ha producido desde el momento de la conquista y hasta el presente, y que por ello no se podrían juzgar aquellos crímenes contra la humanidad con los ojos de nuestro tiempo. Creemos que existen fundamentos suficientes para discutir con éxito esas eventuales objeciones. La misma doctrina de la iglesia católica apostólica romana nos indica que esa justificación es falsa, desde el mismo momento en que existieron sacerdotes de esa misma Iglesia que no se cansaron de denunciar los crímenes que los conquistadores y colonizadores cometían contra los pueblos originarios, como por ejemplo, entre otros, Fray Bartolomé de las Casas, cuyas denuncias fueron ignoradas deliberada y sistemáticamente por los Estados beneficiarios.


Las normas del Derecho Internacional han establecido la "imprescriptibilidad" de los crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, sin que se haya previsto ninguna limitación en el tiempo para la aplicación de ese principio. Asimismo, por aplicación del principio de coherencia, la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, lleva consigo la imprescriptibilidad de las responsabilidades estatales por los daños y perjuicios ocasionados.


Además, se puede observar que los Estados involucrados no han desaparecido y siguen siendo los mismos, resultando pertinente la aplicación del Principio de la continuidad en la identidad de los Estados", inherente al derecho internacional publico. Esto significa que los Estados que perpetraron las aludidas atrocidades contra los pueblos originarios de nuestra América Latina mantienen la carga de las responsabilidades que el Derecho Internacional les impone.


Estimamos que existen motivos suficientemente razonables, entonces, para promover la solicitud de una "opinión consultiva" ante un tribunal internacional para que se expida sobre la existencia o inexistencia de las responsabilidades estatales que deberían recaer sobre los citados sujetos del derecho internacional publico, esto es, los Estados de España, Portugal y la Santa Sede y/o Estado Ciudad del Vaticano.


Como podrá advertirse, la tarea que demandara la realización de estos estudios será muy grande por cuanto no solo se trata de un análisis jurídico del Derecho Internacional, sino que habrá que trabajar con los pueblos originarios, establecer sus opiniones e investigar los hechos y las conclusiones en los campos de la historia, de la ciencia política, de las ciencias morales, etc., para llegar al tribunal internacional con un conjunto de fundamentos respaldados por hechos históricamente comprobados, y con razones jurídicas, políticas y morales, lo suficientemente sólidas como para convencer a los jueces de la total e indiscutible justicia y procedencia de la petición de Opinión Consultiva.


Es imprescindible la participación en los estudios de los pueblos originarios, de sus organizaciones y de sus representantes, ya que son ellos quienes deberán manifestar si están de acuerdo con la iniciativa, aportar sus historias y sus visiones, formular todas las observaciones que crean conveniente y otorgar los instrumentos jurídicos de representación que resulten necesarios. Son ellos los únicos legitimados y los destinatarios de las indemnizaciones que se pudiesen obtener.


Para la concreción de los estudios, estimamos que seria conveniente organizar cinco comisiones, a saber: de "derecho internacional", de "política internacional", de "historia", de "filosofía, axiología y cultura" y una "comisión de los pueblos originarios".


Probablemente, no parecerá realista esperar grandes éxitos jurídicos con esta iniciativa, pero si creemos que al menos servirá para sacudir la modorra de la moralina occidental, de la ciencia política y del derecho internacional sobre estos temas que hieren de muerte la conciencia humana y para poner a prueba el funcionamiento de la justicia internacional, considerando las importantes y solapadas presiones que habrán de producirse sobre el tribunal que deba emitir la opinión consultiva.


Con estas consideraciones preliminares y proposiciones metodológicas, damos inicio a una tarea que la conciencia humana nos reclama desde hace siglos.


Esperamos contar con su valorable adhesión a esta iniciativa. Muchas gracias.


Lo saludamos muy atentamente.


Prof. Dr. Arturo Andres Roig (Filosofia, Axiologia y Cultura) / Sr. Mario Alberto Anzorena (Prod. Art. "La Balsa de Totora") / Prof. Hector Eduardo Garofoli (Proposiciones Juridicas)


Correo electrónico: labalsadetotora@yahoo.com.ar