domingo, 5 de diciembre de 2010

Comunicado del MNCI: Represión y asesinato en Formosa: Ni derechos de pueblos originarios, ni derechos Humanos.


¿Es que la propiedad privada está por encima de la vida?

Es momento de decir basta, es momento de detener de una vez y para siempre la perversa impunidad de los terratenientes y sus cómplices en los gobiernos y en la justicia.

Dos vidas, un hermano originario y un policía, y varios heridos, son demasiada sangre para saciar la avaricia, la corrupción, el egoísmo que se traducen en el agronegocio, en la concentración de tierras, en la destrucción de los bienes naturales, en el hambre, en la desocupación y la inseguridad.

El año pasado asesinaron a Javier Chocovar, en Tucuman, pero parece que esto no fue suficiente, ¿que es lo que debe suceder entonces? ¿Hacia donde vamos?

En nuestro país la Constitución y varias leyes son muy claras en materia de los derechos de los pueblos originarios, como así también en el sistema jurídico internacional.

Los territorios en manos campesinas, indígenas producen alimentos sanos para el mercado interno, trabajo digno, en ellos el monte, el agua y la tierra son cuidados y respetados. Pero cuando esos territorios pasan a manos “privadas”, el agronegocio o la minería los destruyen, saqueando y contaminando toda nuestra producción, desabasteciendo nuestros mercados, generando desempleo, hambre, todo conduce a la inseguridad.

¿Seguridad jurídica de las empresas y de los terratenientes o seguridad social de todos y todas?, ¿Alimentos sanos para todos y todas o Comodities para exportar?, ¿Agricultura campesina indígena o agronegocio?. Estas contradicciones se resuelven con justicia social y respeto por los derechos humanos, con el fin de la impunidad policial, de la mala política, con el respeto a la constitución y con la distribución de la tierra.

La violación sistemática de los derechos de comunidades campesinas y pueblos originarios fue motivo de una Intervención Federal en la Provincia de Santiago del Estero en abril de 2004. Trajo consigo una matriz diferente de relaciones entre estado y sociedad civil organizada. Quizás el remedio Federal en la provincia de Formosa podría ser la fórmula que construya otro horizonte posible de justicia y dignidad.

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena nos solidarizamos con los hermanos de la comunidad Qom, con los compañeros, compañeras y familiares de los muertos y de los heridos.

Exigimos también la inmediata investigación y el castigo de todos los responsables físicos e ideológicos de los crímenes.

Repudiamos las declaraciones del gobierno y la justicia de Formosa con argumentos falsos y vergonzosos ante los crímenes.

Exigimos al poder judicial, se ponga a tono con la legislación vigente y el respeto de los Derechos Humanos.

Solicitamos al Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para que la investigación se lleve a cabo y para que todos los responsables sean juzgados, mas allá de su rol institucional o político.

Exigimos que se cumpla con la constitución nacional y se avance con legislación que proteja a las comunidades campesinas e indígenas, contemplando la propiedad comunitaria de la tierra en sus diferentes expresiones.

viernes, 26 de noviembre de 2010

ALQUIMIA DEL CAMINANTE, PRODUCTOS ECOLOGICOS-ARTESANALES-ORGANICOS

DIVISION EXQUISITECES ORGANICAS DULCES COMBINADOS ALQUIMIA DEL CAMINANTE;
verdaderas alquimias, ya que contienen variedades de frutas, frutos secos y semillas en combinaciones originales; 100 % organicos, (NO CONTIENEN AZUCAR BLANCO; informese aqui → http://www.institutobiologico.com/Azucar%20Blanco.htm ).
VARIEDADES DISPONIBLES:
*-manzanas verdes dulces, con almendras tostadas a la canela-
*-membrillos, aromatizados con un toque de eneldo-
*-ciruelas rojas, con un toque de quinotos-
HIGIENE DEL HOGAR
LIMPIADOR CREMOSO MINERAL;
es un reemplazo no toxico del CIF. arcillas minerales y eucalipto hacen de el un limpiador muy efectivo en sanitarios, superficies blancas , cacerolas, y cualquier objeto que se beneficie de la higiene con un abrasivo suave. al usarlo ademas, usted esta dejando escurrir en el agua un agente totalmente biodegradable sin perjuicio alguno para el habitat


JABONES ARTESANALES DE HIERBAS;
son jabones tratados uno a uno y cortados a pulso. elaborados con hierbas, y aceites de las mismas hierbas, con propiedades medicinales apropiadas para el cuidado de la piel y la preservacion del medio. cremosos y durables. (al no contener quimicos no forman espuma en exeso ni tienen perfumes fuertes).por ser este un producto organico, la oxidacion de las materias va dandole con el uso diferentes tonalidades y texturas, haciendo de ellos una verdadera atraccion, una pieza viva que a la vez nos convida su riqueza.toman su forma luego de ser cortados y estacionados, por lo cual su peso siempre es aproximado.

DESODORANTES "LECHE";
desodorantes axilares "NO antitranspirante", por ello su formula no contiene sustancias potencialmente cancerigenas. tampoco contiene alcoholes ni solventes, evitando todo riesgo de irritaciones en la zona.sumamente efectivo porque, sin impedir la funcion de transpirar, (normal y necesaria para el organismo), inhibe la bacteria que produce el olor a transpiracion.aromas a especificar, dados por hierbas con funciones antisepticas: lavanda, salvia, pino, y neutro, (sin aroma).presentacion: envases atomizador de 100 ml y 125 ml

DESODORANTES "AROMATERAPIA";
desodorantes formulados con aceites esenciales y aceites vehiculizados, combinados o unicos, de hierbas con distintas propiedades y funciones, estimulantes, relajantes, etc. del sistema nervioso.no contienen ningun tipo de alcoholes ni solventes, con lo cual es apto su uso directo, aun en pieles muy delicadas, bebes, etc.usos: en forma directa sobre la piel, cara interna de las muñecas, ropa, ambientes, etc.presentacion: envases atomizador de 100 ml y 125 ml

lunes, 8 de noviembre de 2010

“Hay que soñar mejor... Soñemos una nueva utopía”


Escritor y titiritero: Luciano Ortega

Dibujante y titiritera: Pelusa Oliveras

Producto: libro de poemas “Con apenas lo puesto”

Desde hace dos meses, hemos sumado al catálogo de El Almacén Andante, el libro de Luciano y Pelusa, Con apenas lo puesto. Nuestro deseo y el de sus autores, es que este libro llegue a tod@s l@s que disfrutan de la lectura de poemas. Es un testigo más que nos muestra que en Mendoza, hay muchas personas que tienen algo que decir, algo que contar, algo que compartir. A continuación, les presentamos una breve entrevista realizada a los autores de la obra:

“Con apenas lo puesto” un libro con poemas de Luciano Ortega y dibujos de Pelusa Oliveras; en él se conjugan la médula de la palabra al desnudo, despojada de artificios, con los trazos mínimalistas y hechizantes de una plástica vital que logran completarse mutuamente en el círculo de lo poético.

1-¿Qué importancia tiene la escritura para ustedes?

Luciano: Es interesante mirar el hecho creativo; más que como un producto, como un proceso. Ese proceso debe convertirse en un producto para transmitirse a otros. Sobre todo desde el que se autogestiona, como es el caso nuestro, uno tiene que asumir el doble rol de gestar la obra y después promoverla. Si vos vendés, un pedazo de pan, nadie cuestiona que eso se produzca, pero con lo artístico todavía hay un folklore que la desprecia como tal.

Reconocer la importancia que tiene parir una necesidad y que la comunidad la reconozca y por ende, también, contribuya para que ese oficiante pueda llevar el pan a su mesa. El hecho artístico como un producto.

Lograr que la comunidad comprenda que tenemos que proteger y acompañar a la gente que hace arte desde otra orilla; en ese gesto nosotros también estamos trabajando, y en ese sentido es que nos vinculamos con ustedes.

De boca en boca, de mano en mano; generar espacios posibles hoy. Por eso nos gusta El Almacén, por que es el gesto de decir hoy hay algunos espacios que se pueden generar desde la autogestión; por su puesto no es la transformación total, pero sí la demostración de que se pueden cambiar algunas estructuras de fondo y que la revolución es hoy, ahora. Por que si no, un día nos va a pasar que al no haber ensayado propuestas de hábitos concretos, vamos a tener el poder y nuestros hábitos seguirán siendo los mismos de quienes criticamos.

Es decir, si vos tenés algo que decir, decilo ahora, no hay que esperar, porque tal cual esta la situación, no se avizora que la revolución sea pronto. Hay que hacer gestos hoy, ahora hay que reavivar la semilla, después de los 70, con la gran represión que hubo, se nos hizo creer que la semilla había muerto, que todo fue estéril, Y esto es un error, hay una semilla viva a replantar y replantear, eso no se muere si lo seguimos poblando. Como dice Gelman, hay que soñar mejor. Soñemos una nueva utopía. La transformación hay que hacerla ahora, con toda la herencia y el aprendizaje recibido.

2-¿Cómo distribuyen el libro?

Luciano: Nos hemos ocupado de presentar los poemas con dibujos complementándolos, de que sean estéticos, para que la gente los conserve.

Sacamos mil ejemplares, y la idea es que esos ejemplares produzcan un efecto multiplicante, es difundirlo, en lo posible, a quien lo vaya a apreciar. Hemos destinado libros para vender y otros para regalar.

Por ejemplo, nos parece importante que esté en El Almacén. Porque con El Almacén se acerca gente que está en sintonía con una manera de concebir la vida; a esa gente nos interesa llegar y desde allí difundirnos en red al resto de la comunidad.

La idea no es vender ni agotar stock rápido; hay que tener paciencia, también hay que esperar el momento propicio, que el otro quiera poner la oreja, quiera acompañar.

Nos dimos cuenta que entrar al mercado común, las editoriales y librerías, para este proyecto nuestro, no es el más adecuado. Hay infinidades de lugares y espacios como los recitales de poesía, donde ubicar el libro. Por ejemplo, lo hemos presentado en casas de familias; se juntaron personas, se leyeron poemas, se hizo una comida y allí estaba el libro a disposición del posible lector.

De todas maneras, el libro no es el eje de nuestro trabajo; es parte de todo una gama de acciones a las que se suman la docencia, la radio, los títeres y, sobre todo, un modo de pararnos frente a la vida, de concebir un lenguaje.

3-¿Qué problemas enfrentan como escritores independientes?

Luciano: Cuando hay problema es que hay un planteo. El problema de fondo es tener algo que decir y poder decirlo, de manera alternativa.

Pelusa: Empezamos a comprender que habían otras alternativas, imprentas que son más piolas, que trabajaban desde lo horizontal, que se comprometen con tu trabajo… Por eso hemos podido publicar.

La idea es buscar métodos simples, artesanales como por ejemplo promover encuentros con otros poetas y compartir vivencias, difundir la obra poética a través de los programas de radio que tenemos.

Luciano: Cada vez que salgo en el bolso llevo el libro porque siempre esta la posibilidad de entregarlo. Es decir, buscar otras formas de difundir. El trabajo en redes, reitero, una buena manera de resolver el problema. Lo circular es muy valioso. El tema es ser fluyentes y no influyentes; tenemos que fluir juntos; de pronto empezar a juntarse y generar cosas. No tenemos que depender del ministro de cultura, porque si lo hacemos estamos perdidos.

4-¿Cuál es la importancia de la escritura en sus economías domésticas?

Luciano: En este caso el libro no va a producir recursos económicos, salvo salvar los gastos de edición. Yo hice un trabajo, dicté un curso a una cadena de farmacias, fue una plata extra que gané y la destiné a la edición del libro. La alquimia consistió en transformar ese dinero en un libro de poemas. Hay cosas que te van a generar plata y otras que no, pero no siempre la economía es aquello que genera plata.

Pelusa: Nosotros consideramos que el libro es tan importante como una caricia y como un alimento.

Luciano: También es parte de la economía el concepto del no matarás…es decir, no matarás tus propias potencialidades internas; de que te sirve acumular objetos si estás matando tus potencialidades. Si sos un escritor y considerás que tu escritura se la tenés que mostrar a alguien, también es parte de la economía hacerse cargo de que no se mate esa posibilidad.

Cabildo del Juego y la Cultura en Mendoza


¿Qué es el Cabildo? en pocas palabras, un gran encuentro, donde varios cientos de personas, en su mayoría pertenecientes a organizaciones sociales, se juntan a compartir enseñanzas y aprendizajes, pero con una pedagogía muy particular y diferente a la que estamos acostumbrados. Se comparten los saberes desde el mismo trabajo voluntario, y desde talleres en los que se prioriza la participación y la reflexión sobre la propia práctica y la vivencia, donde el tiempo no nos apura, y luego se comparte en plenarios, no solo con palabras, sino también con otras formas de expresión.

Para empezar, nos gustaría compartir una frase de A. Jauretche: "El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." Frente a esto, se vienen desarrollando hace varios años Cabildos Abiertos del Juego y la Cultura, cuya más reciente edición se llevó a cabo los días 23 y 24 de octubre últimos en Mendoza, más precisamente en Lavalle, casi llegando a Costa de Araujo. En unos terrenos que hasta hace un año estaban abandonados, engordando los bolsillos de la especulación, pero que desde hace un año y medio, fueron recuperados para la vida, y allí ocho familias de la OTRAL (Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle) construyeron sus casas, desde donde sueñan, junto a muchas familias más de la organización, hacer sus vidas, con trabajo y en libertad, y dejar de ser rehenes de un sistema productivo de explotación que les ha negado por generaciones el acceso a la tierra para vivir, a los medios para trabajar, y solo les ofrece trabajo extenuante, mal pago e inestable.

En ese pedacito de territorio que la vida ha recuperado frente al capital, se desarrolló el 6º Cabildo del Juego y la Cultura, con la participación de más de 400 personas de diferentes provincias de la Argentina, como así también de algunos países vecinos. El encuentro fue organizado por algunas organizaciones sociales de Mendoza y de otras provincias, confluyendo organizaciones rurales, de la ciudad y de los barrios populares (que están en la ciudad pero representan una lucha y una cultura con características bien propias y que los identifican claramente). En ese conjunto, algunos integrantes de El Almacén Andante participamos de la organización, debido a nuestra pertenencia a otras organizaciones, que estuvieron en el largo proceso de planificación del Cabildo y también coordinando algunos talleres durante el mismo. Además, nuestra Casita Colectiva sirvió como un lugar de encuentro y “base de operaciones” durante los meses previos, para reunirnos, pensar, planificar, etc.. Y todo esto no por casualidad, sino porque entendemos que en un punto todas nuestras luchas y objetivos se tocan, tanto en que compartimos una mirada sobre los mecanismos que generan y reproducen las desigualdades, como también porque compartimos la necesidad de hacer visibles esos conflictos e injusticias y la forma de construir nuestras organizaciones para enfrentar esas fuentes de injusticias y construir alternativas que se vayan encaminando hacia nuestros objetivos y sueños. Algunas de estas cosas se hicieron visibles durante todo el proceso, y podemos mencionar un par de ejemplos que sintetizan todo lo dicho:

- Cuando 3 semanas antes del cabildo un vecino del Barrio La Favorita fue junto a compañeros y compañeras de diferentes organizaciones de los barrios y la ciudad a ponerle el cuerpo al laburo de construir los baños y los salones para el encuentro en la Toma, y además de construir, compartió con los compañerxs de la Toma su experiencia de varias décadas en la resistencia y la construcción de su barrio, con enseñanzas que nos quedarán a todos grabadas.


- O cuando durante el mismo cabildo algunos compañeros contaban que viven en tomas más recientes, y con su presencia demostraban que la solidaridad y el apoyo están por encima del individualismo, porque hubiese sido muy fácil justificarse con un “no tengo tiempo”, cuantos dejan de aportar a una construcción colectiva y solidaria porque “no tienen tiempo” debido a sus trabajos u otras preocupaciones, y en este caso, compañeros q laburan todo el día para sostener sus casas todavía muy precarias en tomas de tierras nuevas, nos enseñan con sus ejemplos que la solidaridad está por encima de las necesidades personales.


Volviendo al eje, es bueno contar que los cabildos abiertos de juego y cultura son el resultado de una construcción donde han participado muchos compañeros y compañeras militantes de diferentes zonas del país. Este proceso se viene haciendo en un marco de construcción política y de formación en educación popular, en el mismo ceno del tejido de resistencias en el mapa argentino. A lo largo de los años, esta construcción ha dejado un acumulado en experiencia y creación, que si bien no son recetas, son puntos de partida para seguir repensando una experiencia lúdica, artística, corporal, de creación, del campo popular. Una experiencia que profundiza cada vez más el carácter pedagógico en el marco de la educación popular. Este acumulado se hace praxis en pequeñas cosas y aspectos de las organizaciones, en otras palabras se trata de seguir pensando cómo el posicionamiento político se manifiesta en los aspectos cotidianos de la organización y de la vida.


Es importante también aclarar que en cada cabildo se plantean ejes que atraviesan la lógica de los talleres y de las diferentes actividades. En este caso fueron “agua y territorio”, con el objeto de pensar y entender las lógicas a partir de las cuales accedemos o no a estos bienes comunes; podemos o no construir y vivir en territorios que expresen nuestras identidades y sirvan para satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones; etc. Como verán, el hecho de haber podido desarrollar el cabildo en una toma de tierras, donde no hay acceso al agua para riego por decisiones políticas, donde no hay acceso a la electricidad por decisiones políticas, donde se piensa que ese territorio es para todos los que lo necesiten y estén dispuestos a organizarse para compartir el desafío de reproducir la vida y no el capital, et., etc., nos permitió vivenciar permanentemente esas injusticias y conflictos que en nuestras rutinas cotidianas de supervivencia no alcanzamos a ver ni mucho menos a entender.


Algunas cosas que pasaron

Después de muchos meses y mucho trabajo previo, finalmente el Cabildo comenzó el sábado 23/10 a la mañanita, bien temprano. Comenzaron a llegar las gentes y en eso aparecieron grandes micros que venían de otras provincias, y de a poquito fuimos llegando a las 400 personas que íbamos a terminar compartiendo dos días de aprendizajes y alegrías. Fue realmente emocionante poder escuchar reiteradamente en la apertura a las familias del lugar que no podían creer que finalmente habíamos ido tantas personas a ese lugar, a acompañarlos en su lucha, a conocernos y a compartir todos juntos este Cabildo. Después de la apertura se sucedieron las actividades y los talleres para seguir vivenciando y reflexionando sobre lo que vivimos a diario en nuestros territorios, en nuestras luchas.


Entre las muchas frases y experiencias vividas compartimos con ustedes la reflexión de un compañero del MST de Brasil que nos llamaba la atención sobre las palabras agricultura y agronegocio. Decía él, donde hay campesinos, que cultivan para alimentar al pueblo, hay cultura, que se expresa en la vida cotidiana de esos territorios, en los festejos, las tradiciones, los encuentros, etc., eso es agriCULTURA, cultura que modela el territorio. En cambio, en las zonas dominadas por los cultivos de exportación y la tecnología, es poca la gente que vemos, y suelen ser empleados que no viven ni construyen esos territorios, territorios del negocio y no de la cultura, que son resultado del agroNEGOCIO.


Otro punto a destacar tienen que ver con la alegría permanente de encontrarnos, trabajando, codo a codo. Así nos ENCONTRABAMOS en el mismo laburo, a las 8 de la matina, con alegría y energía, con cumpas que cotidianamente, cuando hacemos nuestros repartos de el almacén, pasamos por algunas esquinas del centro (a las que el poder ordenador de Fayad todavía no llega) y los vemos aportando alegría a las rutinas agobiantes cotidianas de miles de mendocinos que circulan “lo mas rápido posible” por las calles, sin tener la posibilidad de experimentar que el camino también es parte de la vida y no solo un obstáculo que hay que superar entre un lugar y otro. En ese camino se generan espacios de creación y alegría, como los que día a día nos brindan estos compañeros, devenidos en los trabajadores más madrugadores del cabildo, sin por ello haber descuidado su participación en las noches de música y alegría.


Hay mucho para decir, pero queremos terminar con algunas frases del plenario de balance final, que las compartimos con ustedes, sin comentarios, sólo para que las vean y sirvan para pensar el mundo cotidiano en que vivimos y desnaturalizar dinámicas que diariamente generan injusticias y muchas veces ni vemos: “la tierra tiene que ser para quien la trabaja, acá y en todos lados, no puede ser solo para hacer negocios cuando muchos no tenemos donde vivir ni donde trabajar…”; “…está bien tener siempre nuevos objetivos, para poder estar haciendo cosas siempre, pero yo creo que tienen que ser los que uno mismo puede hacer, porque si para crecer y tener mas se necesita usar empleados o perjudicar a otros, ya no es bueno…”; “…acá hay mucho lugar, y lo queremos para todos nosotros y para mas gente, y queremos trabajar para nosotros, no tener que seguir pagando alquileres ni viviendo de prestado que no sabes cuando te corren, con niños y todo…”; “…tenemos que dejar de tener miedo, porque no estamos haciendo nada malo, si hay tierra que nadie usa, ni se pagan los impuestos y somos muchos los que no tenemos donde vivir y necesitamos la tierra para tener nuestra casa y producir, entonces qué es lo que está mal??


Queríamos terminar destacando la importancia de abrir los ojos, y todos los sentidos, para desnaturalizar las formas dominantes de interpretar lo que vemos a diario y animarnos a conocer y comprender cómo desde otras realidades y otras lógicas, en cada barrio popular, en el campo profundo y en muchos lugares de la ciudad, día a día habemos personas y organizaciones trabajando con mucha fuerza y compromiso para crear otros territorios, donde primen relaciones de solidaridad y de alegría…

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nosotros somos El Almacén Andante


Estimadas, estimados:

Compartimos con ustedes la alegría de alcanzar los 80 pedidos entregados en los dos últimos repartos. Gracias por multiplicar esta propuesta comentándoles a sus amig@s, sus familiares, parientes, compañer@s de trabajo, reenviando por correo la lista de productos. Cada vez que recibimos un correo de una persona interesada en El Almacén, y nos dice que un amigo o una amiga le contó del proyecto, nos llena de alegría saber que hay much@s de ustedes que están aportando ese granito de arena que se transforma en un tonelada. Creemos que esa manera de aportar a la causa demuestra el compromiso de ustedes que, más allá del proyecto en sí, se están jugando por la construcción de “otra economía”.


Además de difundir, hay otras maneras de contribuir con El Almacén. Como much@s de ustedes saben, el grupo está compuesto por 9 personas (Florencia, Julia, Guadalupe, Graciela, Pedro, Gerardo, Emiliano, Sergio y Emanuel). En este momento, contamos con un sólo auto para realizar los repartos, y contamos con la colaboración de algun@s consumidor@s que aportan su tiempo y sus vehículos para acompañarnos en esta tarea. Además, no contamos con herramientas y cierta infraestructura necesaria para que el trabajo sea más ágil (por ejemplo, no contamos con un equipo de frío para poder repartir los pollos con gusto a pollo). Por otra parte, debido a los todavía insuficientes volúmenes de ventas (esperemos que pronto se transformen en suficientes), tod@s l@s que formamos debemos complementar los ingresos que obtenemos de nuestra labor en El Almacén, con otros trabajos.

Como verán, estamos lejos de ser un hipermercado; además tampoco queremos serlo. Nuestro objetivo no es ganar una competencia contra esos “gigantes del capital”, sino más bien generar algo nuevo, basado en otras prácticas, en otros valores.

Ante esto, es que les solicitamos que sigan colaborando como lo han hecho hasta ahora; si pueden acercarse por nuestro nuevo local a buscar los pollos, nos dan una gran mano (sólo ofrecemos acercárselos a aquell@s que por ningún medio, pueden ir a buscarlos); si hacen un pedido y no pueden estar en sus hogares el día o la hora prevista para la entrega, nos viene muy bien que luego se acerquen a retirarlo por el local (y de paso, nos vistan y charlamos); si piden panificados y tienen que retirarlos por El Almacén, no dejen pasar mucho tiempo, porque este producto es muy perecedero (y es una lástima perder una pieza de pan, o unas pre-pizzas).

Es decir, no somos un delivery de pizzas que puede llegar a sus casas en cualquier momento durante las 24 horas del día; somos un colectivo que desde abajo y con todas las fuerzas nuestras y suyas, intentamos darle forma a “otra economía”.

Esperamos alcanzar tod@s junt@s ese objetivo.

Gracias por estar allí, acá.

Nos encontramos

El Almacén Andante

miércoles, 28 de julio de 2010

8 AÑOS, UN RECLAMO DE JUSTICIA

"Cárcel para Duhalde y todos los responsables políticos"
Como cada 26, desde hace ocho años, los familiares y compañeros de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki volvieron a movilizarse en reclamo de justicia. Y como cada 26 de junio, fueron acompañados por una multitud que volvió a exigir el juicio y castigo a los responsables políticos.
Las actividades, impulsadas por el Frente Popular Darío Santillán y convocadas por una larga lista de organizaciones de diversos sectores, comenzaron el mediodía del viernes 25, cuando la Estación Darío y Maxi volvió a ser la sede de una “es-cultura popular” formada por decenas de expresiones artísticas y de comunicación: plástica, teatro, música, fotografías, afiches y hasta una transmisión de radio y TV en vivo realizada por la Red Nacional de Medios Alternativos.
Este primer día culminó con una marcha de antorchas hasta el puente Pueyrredón. Tras la actuación de Raly Barrionuevo y los discursos de Alberto Santillán (padre de Darío), Vanesa Arruga (hermana de Luciano) y Beto Rodríguez, cuñado de Carlos Fuentealba, una nutrida movilización salió de la estación llevando la “bandera de banderas”, emblema formado por todas las organizaciones participantes a través de estos años. Al día siguiente, y tras una noche de vigilia en la que participaron una gran cantidad de personas, varios miles de personas volvieron a ocupar el puente Pueyrredón exigiendo justicia.Si bien las acciones tuvieron su epicentro en Avellaneda, escenario de la represión el 26 de junio de 2002, en todo el país se realizaron movilizaciones, piquetes y otros eventos donde miles de personas recordaron a los compañeros caídos, exigiendo cárcel para quienes tomaron las decisiones políticas. Los principales responsables señalados fueron quien era presidente de la Nación, Eduardo Duhalde; el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá y todos los funcionarios nacionales y provinciales que participaron en la organización y luego justificaron la masacre de Avellaneda. La represión fue un intento por “ir poniendo orden” a la protesta social, como venían solicitando desde tiempo atrás los gobernadores del PJ y los representantes del poder económico más concentrado, entre ellos Eduardo Escassany, de la Asociación de Bancos, y Enrique Crotto, de la Sociedad Rural.
Los discursos de familiares y compañeros también apuntaron a la complicidad de Néstor Kirchner, que en 2003 los recibió en Casa Rosada, prometiendo abrir los archivos de la SIDE e investigar “hasta las últimas consecuencias”, pero poco después dejó sus promesas en el olvido. Además, también denunciaron la actual criminalización de la protesta social, destacando la condena a referentes de Quebracho, la persecución a Roberto Martino y el procesamiento de dos integrantes del FPDS por participar en el acampe en la 9 de julio y otros cortes por “cooperativas sin punteros” en 2009.
Alberto Santillán, papá de Darío y luchador infatigable en la búsqueda de justicia, nuevamente se hizo presente, recordando a su hijo y destacando la militancia de la juventud, que no baja las banderas: “Darío siempre se consideró sangre de los caídos. Y yo sé que muchos de los jóvenes que están acompañándonos acá se consideran la sangre caída de Darío y Maxi. Esto es una demostración cabal para decir: ¡Mirá, Duhalde asesino! ¡Mirá, Solá asesino! ¡Mirá, Kirchner cómplice! Mirá, Justicia, que hace ocho años que estamos acá esperando y que lo único que hacés es ser rápida para cagar a los luchadores sociales, para meter presos a los que menos tienen”. (…)
Como fruto de una lucha constante, que incluyó hasta un acampe de 40 días frente a los Tribunales que juzgaban a los responsables materiales, el 9 de enero de 2006 fueron condenados a cadena perpetua los ex policías bonaerenses Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta, ejecutores de los crímenes de Darío y Maxi. Queda pendiente por lo tanto el juicio y castigo de las responsabilidades políticas, y hacia allí continúan dirigiéndose los reclamos.

¿Cuáles es la contribución para tod@s l@s argentin@s que hacen los agronegocios del gran capital?

En el último número del Boletín Andante, les comentamos las dificultades que tuvimos en obtener granos al por mayor, por fuera del circuito de los grandes supermercados y distribuidores. Nos preguntábamos dónde están los granos, siendo que a Argentina se la conoce como el “granero del mundo”. Fui allí cuando esbozamos algunas respuestas, apuntando a un modelo de agronegocios, encarnado en un sector fuertemente concentrado y con una mirada dirigida a la exportación. A continuación, transcribimos algunos fragmentos de un interesante artículo, que remarca los artilugios de un sector económico altamente favorecido por el actual tipo de cambio, pero que además se vale de otros medios para acrecentar sus ganancias:

Viernes, 2 de julio de 2010
LA AFIP DETECTO OPERACIONES CON CEREALES NO DECLARADAS QUE REPRESENTAN UNA EVASION DE 615 MILLONES DE PESOS

Siete millones de toneladas “en negro”

Utilizan nombres de “indigentes” para simular la cadena de pagos y evadir IVA y Ganancias. Las operaciones involucran desde productores a acopiadores y exportadores, además de estudios contables que prestan “la ingeniería de la evasión”.
Por Tomás Lukin

Más del 90 por ciento de las operaciones “en negro” detectadas corresponde a la soja, por valor de 5200 millones de pesos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó maniobras “en negro” en el sector agropecuario que involucran una evasión de 615 millones de pesos. Las operaciones, por más de siete millones de toneladas de granos, involucran a productores, intermediarios, molinos, acopiadores, estudios contables y exportadoras. En el ente recaudador estiman que la producción involucrada representa más de 5600 millones de pesos. Se trata de operaciones sojeras y, en menor medida, de trigo y maíz, por las cuales no se pagaron IVA ni Ganancias. Los datos presentados ayer por el organismo fueron recabados entre enero de 2009 y junio de 2010. El grueso de las maniobras fraudulentas se concentró en el nordeste de Buenos Aires y el sur de Córdoba. La operatoria más frecuente para la venta en negro de los cereales es el uso de individuos sin capacidad contributiva como “prestanombres” y la creación de sociedades fantasma.
El sector arrastra un abultado prontuario de elusión fiscal que, con diferentes operatorias, alcanza a todos los eslabones de la cadena: desde los productores hasta las poderosas multinacionales exportadoras, pasando por los distintos intermediarios. Según detallaron desde el ente recaudador, “la maniobra más común es la utilización de personas insolventes, indigentes, a las que les roban la identidad para inscribirlos en AFIP y obtener las claves fiscales. Desde ahí simulan el circuito financiero o medios de pago de las operaciones, con las que blanquean el cereal que adquirieron en negro”.

La soja se lleva el primer puesto. “Desde enero de 2009 se detectaron 6,5 millones de toneladas en ‘negro’, por un valor de 5200 millones de pesos, estimando una evasión de 570 millones de pesos”, precisó el titular de AFIP, Ricardo Echegaray. Muy por detrás de la oleaginosa se ubican el trigo y el maíz, al verificarse operaciones fraudulentas por alrededor de 400 mil toneladas. Además, el ente recaudador detectó maniobras de evasión impositiva con 343 mil toneladas de otros cultivos. “Los 615 millones evadidos corresponden sólo a los casos donde fue posible detectar las irregularidades, no significa que eso sea todo lo que se evadió”, apuntaron desde el organismo.
Entre quienes usufructúan el mecanismo desarrollado logísticamente por distintos estudios contables figuran productores, intermediarios, acopiadores y molinos. Aunque en el último eslabón de la cadena la producción suele llegar “legalizada”, AFIP también registró algunos exportadores realizando este tipo de maniobras para computar a su favor crédito fiscal inexistente. El mismo mecanismo de robo de identidad fue utilizado en una maniobra de evasión por 300 millones de pesos con 3,2 millones de toneladas de granos que anticipó este diario en 2008. Esa operatoria giró alrededor de la adquisición irregular de 130 mil cartas de porte –documento necesario para transportar la producción–, cuya emisión estaba todavía en manos de la Federación Agraria. En marzo pasado, cuando AFIP precisó nuevos datos de la investigación, desligó de responsabilidades a la entidad que conduce Eduardo Buzzi.
La mayor parte de los casos se detectaron en los controles ruteros del sur de Córdoba y el nordeste de Buenos Aires. “En esa zona el cereal se mueve todo el tiempo entre los campos y hacia los acopios, pero no es la única. También registramos irregularidades en Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero”, apuntaron desde el organismo.
Los datos que surgen de la fiscalización abarcan un período de 18 meses. Sin embargo, el ente recaudador detectó el 78 por ciento de las maniobras entre enero y junio de 2010. La excelente cosecha en lo que va del año contrasta significativamente la situación de estancamiento y sequía de 2009, cuando AFIP “solamente” detectó evasión con 1,5 millón de toneladas de granos. A su vez, resaltaron que en los últimos meses se intensificaron los controles: durante el primer semestre se realizó la misma cantidad de operativos en las rutas que durante todo 2009. Las cartas de porte, los mecanismos de trazabilidad y los procedimientos en molinos y acopios completan el herramental específico del organismo para combatir la evasión en el sector.
En el ente recaudador recuerdan que en los primeros cinco meses del año AFIP realizó 157 allanamientos en empresas y estudios contables, mientras que el año pasado se habían efectuado 54. Los productores ocultos y la producción sin declarar detectadas finalizaron en la denuncia penal de 202 productores, de los cuales 49 fueron procesados, cuatro condenados y 16 detenidos. También se intensificaron las medidas en molinos y acopios. Desde el ente recaudador reconocen que “en Argentina persiste una ingeniería evasora muy grande que excede al sector agropecuario”.

Más allá del IVA
Las maniobras de evasión del sector agropecuario no se limitan al IVA y Ganancias. En 2008, antes que detonara el conflicto alrededor de las retenciones móviles, ARBA denunció que el 66 por ciento de los propietarios de tierra en jurisdicción bonaerense no pagaban ingresos brutos y que aquellos que sí lo hacían, declaraban sólo el 60 por ciento. Otro aspecto irregular que protagonizan las multinacionales exportadores de soja y subproductos es la triangulación con paraísos fiscales y “subfacturación en precios de transferencia” entre filiales: Cargill vende más de la mitad de su producción total a su filial uruguaya y, aunque se desconoce el precio que paga la empresa oriental, sus ganancias son muy superiores a las declaradas en Argentina. Una fuente adicional de evasión, con fuerte impacto social, es la extensa precarización laboral que se mantiene a pesar de la bonanza económica de los últimos años. En el medio rural, dependiendo de la producción, la informalidad asciende hasta el 70 y 80 por ciento.

Apuntes sobre la inflación

Ya en un par de ocasiones, desde El Almacén Andante, hemos intentado desmitificar algunas ideas que, presentadas por los grandes medios de comunicación como verdades de Perogrullo, nos distraen de algunas de las causas del fenómeno inflacionario. Quizás la más grande falacia en este sentido, sea aquella que afirma que la inflación es principalmente causada por el aumento de los salarios de los trabajador@s.
A continuación transcribimos algunos fragmentos de una nota publicada en el portal de internet www.prensadefrente.org, fruto de concienzudos estudios durante los últimos años:
El poder del capital como causa de la inflación.
(…)
¿Qué es lo que impulsa la “inflación del modelo”?
Para entender el proceso actual no puede dejarse de lado el impacto que ha tenido la devaluación del peso en enero de 2002. El impacto del cambio en el precio del dólar fue muy significativo, en particular en los precios del conjunto de productos que compiten con importaciones (o son importados) y – fundamentalmente – aquellos productos que se exportan. Es decir, la devaluación permitió a las empresas productoras de alimentos, combustibles y productos de la industria manufacturera, aumentar sus precios. El resultado neto de ese proceso fue – luego de los primeros 12 meses - un aumento en el dólar de 248,1%, un salto en los precios de los alimentos de 57,9%, una caída en el poder de compra de los salarios de 23,7% (para el conjunto de los/as trabajadores/as) y un aumento del 122% en la participación de las ganancias empresariales respecto al ingreso total.
Frente al crecimiento de la inflación a partir de 2002, los/as trabajadores/as lograron – a través de su lucha y organización - en una primera etapa recuperar parcialmente las pérdidas salariales. En efecto, entre 2002 y 2006 los salarios de los/as trabajadores/as aumentaron 88,6% en términos nominales y en promedio. Esto significó un incremento de 17% en términos reales. Si bien este aumento sólo les permitió recuperar algo de lo perdido desde la devaluación, las subas salariales aparecieron como el chivo expiatorio siendo acusados/as los/as trabajadores/as de ser los causantes de la inflación y exigiéndoseles – con más fuerza a partir de 2006 – “moderación”.
Este argumento (que los salarios causan la inflación) desconoce algunos elementos importantes para señalar. La devaluación pulverizó el costo laboral y redujo el peso de los salarios en la estructura de costos de las empresas. En 2002 el costo laboral cayó 18%. Junto con el aumento significativo del resto de los costos, los precios y las ganancias, los salarios pasaron a representar sólo el 8,6% del valor bruto de producción (VBP) en las grandes empresas, como promedio del período 2002-2007 (…)
Claro está, esto implica algo obvio pero usualmente dejado de lado: son las empresas – y no los/as trabajadores/as – quienes fijan los precios. En particular, son las grandes empresas productoras las “formadoras de precios”. Esto no quiere decir que esos grandes capitales pueden decidir unilateralmente los precios pero sí que ellas deciden a que precios venderán sus productos (…) Esto se debe a la creciente concentración, centralización e internacionalización (extranjerización) del gran capital local.
Este proceso les ha permitido incrementar fuertemente la rentabilidad estructural: en los noventa (1995-1998) tenían una tasa de ganancia del 13,2%, mientras que en la etapa actual (2002-2007) la tasa de ganancia es en promedio 19% (…) Esto sólo significa una cosa: la inflación es causada por la presión de los grandes sectores del capital para sostener sus niveles de rentabilidad.

¿Qué explica el recrudecimiento de la inflación?
Un primer elemento es la recuperación en el precio de algunos productos de exportación significativos para la Argentina. El poroto de soja aumentó 32% desde comienzos de 2007, el aceite de girasol 64%, carne bovina 16% (25% en el último año), el petróleo 37%. Esto presiona sobre los costos y los grandes capitales – con su voluntad de ganar a toda costa – los trasladan a los precios.
El segundo elemento parece ser la voluntad de los grandes capitales de recuperar la pérdida de competitividad que enfrentan desde 2003 (…) En esta etapa de crisis económica, la presión sobre la rentabilidad se incrementa. Frente a la necesidad de acelerar la acumulación de capital, las grandes empresas recuperan la “iniciativa” buscando devaluar los salarios a través de la inflación para aumentar sus ganancias.

sábado, 10 de julio de 2010

DIA DEL NIÑO EN EL BARRIO FLORES




¿Cómo empezó la historia?

La Asociación Campo Flores empieza a trabajar aproximadamente en 1979 con la fundación del comedor de Doña Coca, como respuesta inmediata al alto porcentaje de desnutrición que había en el barrio. En marzo de 1993 obtiene la personería jurídica.
Con el pasar de los años la asociación fue pasando por varias etapas y se fueron detectando distintas necesidades en la comunidad. Por esto los objetivos comenzaron a girar alrededor de la promoción integral de las personas, grupos y comunidades, que carezcan de los medios necesarios para llevar una vida digna, promoviendo en ellos el esfuerzo propio y la ayuda mutua para obtención de dichos medios.
Fue así que se sumaron al proyecto actividades educativas y culturales, que con mucho esfuerzo se sostienen hasta hoy.

¿Qué estamos construyendo?

Actualmente en la Asociación aparte de bridar el almuerzo diario a 120 personas aprox, dictamos talleres de tejido, dirigido a madres y adolescentes; talleres de cine, deporte, recreación, apoyo escolar, plástica y artesanía; todos estos dirigidos a niños y adolescentes del Barrio Flores.
Además realizamos periódicamente salidas para conocer distintos lugares de la provincia, en los que aprendemos tanto a disfrutar la naturaleza; así como a valorar distintas manifestaciones culturales, poniendo como eje la importancia de compartir estos momentos en un clima familiar y comunitario.
Sumado a esto mensualmente proyectamos una película para ver en familia y festejamos algunos eventos (día de la madre, día del padre, día del niño, cumpleaños, etc.)
Con este proyecto pretendemos sostener un espacio integral de educación no formal en el que niños y adolescentes sean contenidos a través del deporte, la educación y la cultura.
De esta manera buscamos afrontar las problemáticas de la comunidad tales como la deserción escolar, las adicciones, la violencia, la falta de contención afectiva entre otras.

¿COMO PODES SUMARTE?

COMO TODOS LOS AÑOS EL MES QUE VIENE VAMOS A HACER UN GRAN FESTEJO DEL DIA DEL NÑO AL QUE ASISTEN ALREDEDOR DE 400 NIÑOS. PARA QUE ESTO SEA POSIBLE NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOS USTEDES. ESTAMOS HACIENDO UNA COLECTA DE JUGUETES PARA QUE TODOS LOS NIÑOS RECIBAN ESE DIA UN REGALO. SI PODES COLABORAR COMUNICATE CON LOS CHICOS DEL ALMACEN ANDANTE. DESDE YA ¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!

domingo, 27 de junio de 2010

“Los supermercados y los grandes distribuidores van en contra de los microempredimientos”




Nombre del productivo: Aldea Gala
Integrantes: Fernando, Jorge y Rosa que se ha sumado para dar una mano con el etiquetado.
Productos: Cerveza rubia de malta, rubia de trigo, negra y roja, en botellas de 355cc. y choperas para fiestas.
Fecha de inicio del productivo: hace aprox. 4 años.

Viernes por la tarde. El Almacén Andante visitó la fábrica de cerveza artesanal Aldea Gala, ubicada en Dorrego, Guaymallén. Primero, Jorge nos mostró las instalaciones, y luego nos dispusimos a tener una agradable charla con su hermano Fernando, que a continuación compartimos con ustedes:

1-¿Por qué decidieron iniciar el productivo?
Empezamos a producir por hobby; llevábamos cerveza a los cumpleaños y reuniones con amigos y a ellos les gusto mucho, tuvo muy buena aceptación. Fue entonces cuando lo vimos como más que un hobby.
Además, siempre hemos trabajado en relación de dependencia, pero los profesionales terminan ganando poco y en las empresas hay un techo para la creatividad (Jorge es Ing. Químico, y Fernando, bromatólogo); no te quieren dar más responsabilidad porque te tienen que aumentar el sueldo. Actualmente está siendo una salida laboral tener un emprendimiento propio, ya que por lo general elaborar productos de calidad, a veces orgánicos, en cambio los grandes monopolios ofrecen alimentos transgénicos, con conservantes. La gente prefiere más lo natural.

2-¿Cómo se organizan para el trabajo?
Jorge se enfoca principalmente en la producción; el juega en la elaboración con el lúpulo, la levadura, la malta buscando nuevos sabores y aromas. En cambio yo (Fernando) me dedico más del envasado y del etiquetado, pero fundamentalmente de la distribución.

3-A grandes rasgos, ¿cómo es el proceso productivo de la cerveza?
Se comienza moliendo la cebada malteada (La cebada malteada es el grano de cebada tostado. Antes del proceso de tostado, se le da al grano condiciones de temperatura y humedad, que sean propicias para iniciar la germinación. El germen, al comenzar a crecer, produce una enzima (la amilasa), que es necesaria en el posterior proceso de elaboración).
Luego de molida, la cebada se deja en maceración en agua caliente, para extraer el almidón del grano y la enzima.
De allí se obtiene un mosto que se hierve durante 1 hora. Apenas empieza a hervir se le agrega la primera dosis de lúpulo y después de una hora, la segunda dosis de lúpulo. Durante esa hora, la enzima destruye el almidón y lo convierte en azúcar.
Luego se le agrega levadura al mosto a una temperatura menor a 30°. La levadura transforma el azúcar en alcohol, demorando unos 7 días en terminar.
Pasados esos días, ya tenemos la cerveza cruda elaborada. Luego se traspasa a un tanque de maduración. Allí se amalgaman los sabores y aromas, a la más baja temperatura posible durante 20 a 30 días. Posteriormente se lleva la cerveza al tanque de gasificado donde estará dos días hasta lograr el nivel de gasificado deseado.
Finalmente la cerveza se envasa y se etiqueta, y se deja estacionar en la botella un mes más, para mejorar cuerpo y aroma, además de lograr una espuma que dure en la copa.

4-¿Cuáles son las normas básicas de higiene para la elaboración de cerveza?
Es fundamental evitar que el líquido entre en contacto con el aire. Es un producto mucho más sensible al avinagrado que el vino, debido a su menor contenido alcohólico y mayor contenido de restos de levaduras, aspectos fundamentales para el desarrollo de las bacterias acéticas, que son la causa de este defecto. Todos los tanques, envases y mangueras tienen que estar perfectamente limpios porque cualquier impureza afecta de manera sensible al producto.

5-¿Por qué decidieron distribuir sus productos a través de El Almacén Andante?
Me dio el contacto un colega que produce el aceto balsámico Monte Rosso. Me gustó el hecho de que ustedes no son un intermediario como los supermercados o los grandes distribuidores de bebidas, que son grandes monopolios. Si la cerveza la distribuyera con grandes distribuidores saldría $14 cada botella aprox. (…) Los supermercados y los grandes distribuidores van en contra de los microempredimientos.

6-¿Qué obstáculos han tenido para vender sus productos?
Bueno, el tema de los supermercados y los grandes distribuidores. Otro problema ha sido que la cerveza no es de una marca conocida; cuando vas a ofrecer la cerveza a un bar te piden que dejés una heladera y para nosotros eso es imposible, o rechazan el producto porque tienen exclusividad con una marca reconocida.

7-¿Cuáles son sus expectativas a futuro para el proyecto?
De acá a diez años sería bueno poder dedicarnos de lleno a esto. Además esperamos poder generar puestos de trabajo con el productivo (diseñadores de marca, profesionales del marketing, vendedores que sepan arreglárselas sin tener heladeras y cajones de cerveza bonificables y operarios calificados para realizar procesos que siempre deben tender a la optimización, pero en un microemprendimiento esto lo logran directamente los operarios). Los trabajos que dan actualmente las grandes cervecerías y los distribuidores no son bien pagos y se trata de un trabajo en el que no se potencian las aptitudes creativas de las personas.
Otra cosa que apuntamos en un futuro no muy lejano es poder aportar con el microemprendimiento a la capacitación de personas que quieran comenzar con un proyecto propio.
Y también queremos ver si conseguimos algún préstamo de los que actualmente ofrece el estado para comprar una máquina para envasar, ya que eso es hasta ahora nuestro cuello de botella.

8-¿Qué tipo de economía quisieran construir desde su productivo?
El comercio justo es importante pero el gobierno no le da mucha importancia; no existen créditos para emprendimientos del comercio justo. Además no se favorece la generación de valor agregado en los productos elaborados en el país; se vende una bolsa de soja de 50kg. como si fuera una bolsa de tierra. Como hay mucha, la gente cree que estamos frente a un gran negocio, pero el proceso no genera mano de obra ni necesidad de capacitación que esto implicaría. Es un producto sin valor agregado. El valor agregado da trabajo más calificado.
Volviendo al tema de los monopolios, nosotros no tenemos muchas posibilidades de elegir a quién le compramos el lúpulo y cebada. Si existiese algún productor pequeño que lo hiciera, nosotros le compramos a ojos cerrados. Con las botellas, pasa lo mismo.

Vayamos al grano...


Estimada, Estimado:

La mitad del año ha llegado (ningún descubrimiento de parte nuestra, dirá usted), y finalmente podemos festejar porque estamos instalados en nuestro nuevo hogar. Usted sabrá entender, las mudanzas son un proceso, donde algunos bártulos quedan dando vueltas por unos días hasta que uno les encuentra el lugar adecuado, para que después vuelvan a perder la ubicación deseada y así el ciclo prosigue. Pero una vez que cada cosa está en su lugar (o creemos eso), la satisfacción de tener los pies sobre tierra firme se hace presente.

Pero dejemos de vueltear y vayamos literalmente al “grano”: junio es un mes especial para El Almacén Andante. Es el momento para el cual hemos decidido introducir los productos fraccionados. Si bien largamos con sólo un producto, la Quínoa, estamos lanzados en la búsqueda de más granos y otras materias primas que podamos fraccionar.

La decisión de introducir estos nuevos productos no fue sencilla ni escueta; más bien se trato de un holgado debate al interior del grupo almacenero. Decidimos incorporar los fraccionados al plantel de productos ofrecidos mes a mes, por diversas razones, que a continuación le comentamos:

- continuar incrementando la variedad de productos a los cuales usted puede acceder a través de El Almacén, y de esta manera evitar o reducir al mínimo la visita a los supermercados.
- en lugar de pagar por esos productos a un supermercado y contribuir con la ganancia de grandes empresas, aporta al trabajo de compañeros y compañeras de El Almacén que se dedican al fraccionamiento y etiquetado de estos productos. Es decir, en un lenguaje menos refinado, la moneda que antes iba a parar al bolsillo de Don Carrefour (por nombrar a un supermercado), ahora paga el trabajo de quienes sostenemos el proyecto almacenero.
- al haber más cantidad y variedad de productos, se pueden “mover” más los productos de las organizaciones populares y los pequeños emprendedores, fortaleciendo así sus trabajos y procesos.

Esperamos que los argumentos antes ofrecidos sean suficientes para que usted nos siga acompañando en esta audaz apuesta de lucharle un pequeño espacio de nuestro consumo al modelo capitalista (que anhelamos en un futuro no muy lejano, sea un espacio mucho mayor).

Antes de despedirnos no nos queremos olvidar de todas aquellas personas que ofrecieron su ayuda y nos dieron una mano en la mudanza, en los arreglos, aportando muebles y/o materiales, etc., en esta nueva etapa de El Almacén. Se agradece a tod@s e insistimos que, jornada a jornada, a El Almacén lo hacemos entre tod@s.

¡Y ahora más que nunca, con todo el trabajo y la base construida, el principal aporte de tod@s ustedes es una mano para seguir sumando consumidores que motoricen y fortalezcan esta red!

Saludos almaceneros,

Nos seguimos encontrando,

El Almacén Andante

sábado, 26 de junio de 2010

Argentina: Granero del mundo… ¿Pero dónde están los granos?

Este mes, como comentábamos en la editorial, comenzamos a incursionar en el fraccionamiento de granos (o al menos es esa nuestra intención), partiendo de discusiones con l@s almacener@s, reflexionando respecto a la experiencia de proyectos de comercialización similares al nuestro en otras provincias; no sólo porque de esta manera generaríamos trabajo a nuestr@s compañer@s, sino también, teniendo en cuenta objetivos que hacen a nuestro proyecto y que vienen de la mano, y son: fortalecer los proyectos productivos de organizaciones y grupos compañeros, intentar, de a poco (muy de a poco) suplir el consumo de “los hiper- super” mercados…
Y créanos que no ha sido tarea fácil encontrar granos al por mayor y a un precio accesible; recorrimos varios lugares, ferias, charlamos con l@s compañer@s de la UST preguntando por el por qué de esto; y no es casual el arribo a los siguientes argumentos:

- Por un lado, en Mendoza como en muchas otras provincias, no se producen granos (arroz, trigo, porotos, maíz, soja, quínoa, etc.). En el caso Mendoza (diría una amiga conocedora, cuasi historiadora), se llegó a esta situación hace al menos poco más de 100 años, época en que comenzaron a desaparecer los molinos, y nuestra flamante provincia incursionó en el monocultivo de la vid.
- Por otro lado, consultando a productor@s de otros lugares, nos comentaron que es difícil encontrar pequeños productor@s familiares que siembren estos cultivos (de cereales, azúcar…). Existen algun@s pequeños productor@s orgánicos, pero lamentablemente y por las reglas del mercado, este tipo de productos, termina siendo exclusivo para algunos bolsillos. Y casualmente estos mismos cultivos, son los que se encuentran en regiones donde el acceso a la tierra es dificultoso o nulo por parte de pequeños productores, ya que existe, desde ataño (y no por causas naturales, ¡que quede claro!), el extenso latifundio que pertenece a tal o cual familia de la burguesía agraria o a tal o cual trasnacional, que siembra monocultivo + paquete de agrotóxicos, en lugar de Biodiversidad.
- Esto, irremediablemente, nos lleva a vincularlo con algunos datitos: por ejemplo, en la Argentina, de las 30 millones de hectáreas cultivables (aprox.), el monocultivo de soja transgénica se encuentra en casi 20 millones de hectáreas; soja que se exporta para el alimentar ganado y/o los mal llamados biocombustibles. Ahora, si nos ayuda a sacar cuentas, de esas 10 millones de hectáreas restantes, si descontamos la destinadas a la ganadería, frutales, chacra (de los cuales gran cantidad son de exportación, para los paladares primermundistas), ¿qué nos queda? Ahí nos damos cuenta de que “el granero del mundo”, fue - es una gran paradoja. No sólo existe una injusticia a la hora de pensar en el acceso a la tierra de la mayor parte de la población campesina (principalmente trabajadores rurales), sino que además, la mayoría de los productos que producimos, ni siquiera son para alimentar a nuestro pueblo.
- Otro datito interesante, hablando de granos: ¿vio que nosotr@s comercializamos harina de trigo integral orgánica de la Granja Vénica del Norte de Santa Fe? Resulta que sacando cuentas, en el pedido de este mes, la bolsa de harina aumentó unos pocos pesitos, debido a los costos de producción, inflación entre otras cosas… hete aquí, que el transporte aumentó casi el doble (y no unos pesitos). Cuestión que haciendo numeritos, el precio de costo aumentó, y el precio de venta también (precio de costo + 20 a 25% de gastos de comercialización, donde entra nuestro papel como trabajador@s almacener@s; ya que fraccionamos-pesamos, embolsamos y etiquetamos) y por eso es que habrán visto un incremento de $1 por kilo de harina.

Y para finalizar, y “yendo al grano”, podemos llegar a la conclusión que hemos emprendido un gran desafío, porque si hay algo que aprendimos en este andar, es que compartiendo los sueños, las inquietudes, nuestras dificultades, nuestras esperanzas, nuestras luchas y logros… es la mejor manera de fortalecernos, de crecer junt@s, de seguir andando.
Por eso, y compartiendo estas palabras con l@s compañer@s del campo y de la ciudad, decimos: ¡SOBERANIA ALIMENTARIA y REFORMA AGRARIA INTEGRAL YA!

¡Un abrazo almacenero!

DUHALDE, CANDIDATO A LA CARCEL, DUHALDE NUNCA MÁS


A 8 años de la Masacre de Avellaneda, organizaciones sociales realizarán juicio popular a Duhalde

Luego de la reaparición del ex presidente en el ámbito político, con una intención declarada de ser candidato en 2011 y como uno de los impulsores del armado por de Peronismo Federal, familiares de Darío Santillán y diversas organizaciones sociales realizaron escraches en distintos puntos del país para repudiar la candidatura de Duhalde y pedir que sea investigado por su responsabilidad política en la Masacre de Avellaneda. Mañana realizarán un juicio popular en el Obelisco.
Bajo la consigna, “Duhalde es nuestro candidato… A la cárcel”, decenas de personas realizaron escraches en Quilmes, Rosario, Córdoba, Cipolletti, Capital Federal, Matanza, entre otras localidades, reclamando justicia y marcando la responsabilidad de Eduardo Duhalde en la represión planificada desde el gobierno que el presidía el 26 de junio de 2002 y que tuvo como resultado el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki así como decenas de heridos con balas de plomo.

Frente a este reclamo, Duhalde hizo declaraciones a distintos medios de comunicación denunciando una persecución de los servicios de inteligente y asegurando que detrás de los escraches había cooperativas de la SIDE, manejadas por el kirchnerismo. Nada más alejado de la realidad: el Frente Darío Santillán, la Juventud Rebelde, H.I.J.O.S. Zona Oeste, la CTD Aníbal Verón, el MTD Aníbal Verón Nueva Fuerza, la Federación de Organizaciones de Base (FOB), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento Unidad y Lucha, la Agrupación Territorial Víctor Choque, Socialismo Libertario y Proyecto Sur –todas organizaciones que participaron en alguno de los escraches- no se caracterizan por ser cercanas al kircherismo ni por tener relación con los servicios de inteligencia.

Por su parte desde el Frente Darío Santillán desmintieron los dichos de Duhalde y aseguraron que “son los familiares y las organizaciones las que reclaman justicia y escrachan a Duhalde. Durante su gobierno el ex presidente Néstor Kirchner prometió “investigar hasta las últimas consecuencias” la Masacre de Avellaneda y no cumplió. Hoy el kirchnerismo habla de Darío y Maxi para criticar a Clarín y a Duhalde, pero en los hechos fueron quienes garantizaron la impunidad”.

A pocos días de cumplirse ocho años de la represión desatada ese 26 de junio en el Puente Pueyrredón numerosas organizaciones sociales convocaron a un juicio popular contra Duhalde en el Obelisco, en donde se concentrarán desde el mediodía. Además de enjuiciarlo por su responsabilidad directa en la Masacre de Avellaneda, será acusado por su paso como gobernador de la provincia de Buenos Aires, por su relación con la policía bonaerense y por sus declaraciones públicas en los últimos meses reclamando la intervención de las fuerzas armadas complementando el accionar de la Federal.

UNA DISPUTA EN EL CAMINO HACIA UNA SOCIEDAD SIN OPRESIÓN

Por Julián Duo Aguirre y Gerardo Oviedo
Desde hace décadas, por no decir siglos, que muchos personas y organizaciones, desde diversas perspectivas ideológicas luchan para acabar con distintas prácticas de discriminación y opresión por motivos de género u orientación sexual. Una batalla que algún@s entienden es parte de una lucha más amplia contra un sistema social e histórico que hoy encarna el llamado capitalismo, mientras otr@s sólo la visualizan desde reivindicaciones por derechos y obligaciones inalienables y pre-existentes como seres humanos que debieran contemplarse en un texto del ordenamiento legal. Si bien la organización de los sectores sociales por alcanzar una sociedad sin oprimidos debe proseguir con fuerza y no conformarse con ciertas mejoras legales; en los hechos concretos más allá de estas distintas miradas hoy se debate algo que de lograrse, quiérase o no, implicará un paso adelante en la igualdad.

El debate suscitado en torno a la reforma al Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo es un ejemplo de lo dicho antes. Mientras las expresiones de distintos sectores sociales continúan, el próximo 28 de junio habrá en la provincia una audiencia pública sobre esta ley de matrimonio para todos y todas. Muchas organizaciones sociales, estudiantiles, laborales, y demás sectores que trabajan todos los días por una sociedad más justa, igualitaria y en donde se respete la dignidad de las personas, tratarán de expresar su voz en pos de un futuro donde se termine, no sólo con la discriminación legal y la marginación jurídica, sino con otras formas de segregación que marcan la vida de muchas personas en su trabajo, estudio, y demás ámbitos de su vida cotidiana por él solo hecho de tener una orientación diferente a la heterosexualidad.

No es intensión de los que escriben forzar la opinión del lector para que encaje con nuestro pensamiento sino abrir perspectivas más amplias en un tema que hasta ahora estuvo marcado por ópticas puramente religiosas o construcciones culturales basadas en prejuicios de larga data. De esta manera es lícito preguntarse ¿por qué alguien creería que tiene más o mejores derechos que otra persona? O ¿Por qué alguien por el sólo hecho de su heterosexualidad se sentiría más idóneo o preparado para criar un hijo/a? o bien ¿Por qué en muchos de los grandes medios de comunicación se emplea el argumento de la adopción cuando la discusión no tiene que ver con esto (algo ya reglamentado por nuestro derecho) sino con el acceso al ejercicio de un derecho civil que regula un régimen patrimonial, de asistencia y reciprocidad entre personas con independencia de su orientación sexual o de género? Son algunas preguntas para disparar la reflexión.

Más allá de la diversidad de opinión, absolutamente válida y con la cual estamos de acuerdo, no podemos dejar de lado que las situaciones de discriminación y opresión sexual se viven a diario y que en algunos momentos de “fervor”, no faltan aquellos que- conscientemente o simplemente masificados- se acoplan a comentarios peyorativos y descalificativos que amedrentan la dignidad de cualquier persona. Sin embargo, no es la intensión de victimizar a un sector social por tal o cual preferencia sexual sino reflexionar sobre el hecho que, más allá de las cuestiones morfológicas de nuestros cuerpos y de nuestras orientaciones sexuales, lo demás es una construcción cultural. Y así todos y todas somos al menos en la letra constitucional iguales ciudadanos, diferentes en orientaciones o preferencias pero no más que eso, y de lo cual todas las personas que formamos parte de esta sociedad nos podremos enriquecer mutuamente si valoramos esas diferencias y vivimos la igualdad que como personas merecemos.

domingo, 13 de junio de 2010

¡Echale Gas!

La problemática por el uso de los recursos naturales ha comenzado a jugarse en el terreno local, más precisamente en el mendocino. El periódico San Rafael, de ese departamento, unos días atrás tituló en su sitio web: “ENARGAS. Instan a la población a ahorrar en el consumo de gas”. En el interior del artículo, se encuentran citas tales como “el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) emitió un comunicado para instar a la población a hacer un uso "responsable" del fluido durante las épocas de bajas temperaturas”. A continuación el artículo reproduce una serie de consejos para racionalizar el uso de gas en artefactos tales como calefones, hornallas de cocina y estufas.

Siguiendo con la lectura de diversos matutinos, nos encontramos con otros titulares como “Sin gas envasado en Mendoza. Por la falta de garrafas, vuelven a cortar el corredor del Oeste”, que aparece en la versión on line de El Sol del 1 de junio. Entonces nos preguntamos: ¿quién será el o los responsables de la escasez de gas? ¿Será el consumo residencial como afirma Enargas? ¿O serán otras las causas? ¿Quizás la falta de una correcta política energética a nivel provincial y nacional? ¿Y cuál sería el panorama a futuro? Y acto seguido recordamos la lucha de muchas asambleas populares en Mendoza, que entre muchas otras cosas (o “irracionalidades”, como dirían los empresarios y sus representantes, mejor dicho, nuestros gobernantes), nos advierten de las desventajas de algunos proyectos megamineros… ¿Pero qué tiene que ver esto con la escasez de gas?

Cerca de San Rafael, en el departamento de Malargüe, se aprobó unos meses atrás un megaproyecto minero (de sales de potasio) conocido con el nombre de Potasio Río Colorado (PRC). Desde las asambleas populares, además de cuestionar los efectos nocivos para el medioambiente, se criticó siempre el desmesurado consumo de gas que tendrá este sólo proyecto. Si bien el consumo de gas ha aumentado en Mendoza y en todo el país, el consumo residencial (sin comercial ni oficial) en Mendoza en 2009 fue de 389,8 millones de m3, es decir apenas 6% más que el consumo anual de PRC.

Dando vuelta la mirada, PRC representaría el 1% del consumo de gas del país (total de usuarios de todo tipo). A simple vista podría parecer poco ese 1%, pero es una enormidad tratándose de “UN solo usuario” en un país de 40 millones de habitantes. Y equivaldría a 90% del consumo de todos los entes oficiales (nacionales y provinciales: edificios administrativos, escuelas, hospitales, etc.) de toda Argentina en 2009. ¡Qué tal!

Ante este panorama que se nos presenta, ¿seguirán las empresas de comunicación tildando a los asambleístas de “ecoterroristas”? Lo interesante de esto, es la anticipación con que las asambleas analizaron la problemática y advirtieron sobre las posibles consecuencias de este tipo de proyectos.

Pero volviendo al tema de las responsabilidades, algun@ ya se anticipará y condenará al actual gobierno nacional y provincial, por la aprobación de este proyecto. Pero… ¿qué dijeron, por ejemplo, Macri, Duhalde, Carrió o el consensuador Cobos? Shhh. Silencio. Nada. De hecho, el exgobernador de Mendoza se vio obligado, contra su voluntad, de sancionar la ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos (previamente Cobos había vetado una ley similar, pero ante la presión popular debió ceder).

Nuestra intención con todo esto, no es alentar a la población residencial a no preocuparse por el derroche de gas; está claro que el ahorro energético es una tarea de tod@s. Pero si ese sacrificio lo hacemos tod@s para suministrarle gas a una sola empresa como PRC, eso sí sería inaceptable.

El Almacén Andante
Fuentes:
- http://elsolonline.com/noticias/view/21320/por-la-falta-de-garrafas--vuelven-a-cortar-el-corredor-del-oeste
- http://www.diariosanrafael.com.ar/45181

sábado, 29 de mayo de 2010

El Almacén volvió con nuevo domicilio

Amigas y Amigos de El Almacén:

De a poquito vamos volviendo a las andanzas, y El Almacén vuelve a rodar por las calles mendocinas. Nuevamente nos encuentra unidos en la construcción de “otra economía”, más humana, solidaria e intentando, progresivamente, ser respetuosa con el medioambiente.

Les agradecemos por seguir allí, acá, en cualquier lugar, prendidos a la propuesta, apoyándola, poniéndole el cuerpo y el alma, a pesar de las dificultades y los inconvenientes que a menudo debemos sortear. Agradecemos también la paciencia, y celebramos vuestro compromiso permanente con los objetivos políticos de El Almacén Andante.

Les queremos contar que estamos finalizando la mudanza de nuestro lugar de trabajo; ahora nos podrán encontrar en Patricias Mendocinas 827 de San José, en el populoso departamento de Guaymallén. El local, de a poco, va quedando en condiciones para recibirlos y compartir alguna charla; por supuesto, mate de por medio.

Pero más allá de la alegría de “movernos” a un lugar más amplio y de saber que seguimos contando con ustedes, también debemos reconocer que el camino hacia “otra economía” no está libre de vicisitudes. Ustedes, los productores y nosotros somos pequeñas barcazas en un mar bravío. El contexto en el que nos desenvolvemos, la mayoría de las veces, nos es contrario, o al menos, esquivo. El mercado, los supermercados, los monopolios y oligopolios, el Estado, ya sea directa como indirectamente atentan contra esta construcción cargada de solidaridad, que sale de los moldes de la sociedad capitalista. Así, para esta entrega de mayo, debemos lamentar la ausencia de los panificados de Las Delicias. La suba exagerada de las materias primas tales como el azúcar y la harina, es sufrida mucho más por un grupo de mujeres emprendedoras que carecen de poder de negociación en el mercado, que por los peces gordos (que generalmente sacan provecho de estas situaciones). Está claro que para los grandes supermercados[1] y panaderías, la cuestión es más sencilla, ya que cuentan con otros niveles de producción y porque su poder en el mercado, les da la posibilidad de conseguir materias primas a precios más bajos. Como vemos, se confirma una vez más la gran mentira que afirma que en el capitalismo, existe igualdad de oportunidades para una libre competencia. Esta situación ha desencadenado la inviabilidad, al menos por el momento, de la distribución de los panificados a través de El Almacén. Sin embargo, seguimos trabajado con las mujeres de La Favorita, buscándole la vuelta a la situación e indagando por mejores precios en las materias primas. Esperemos que pronto los panificados estén en vuestras mesas.

Esto, de alguna manera, nos lleva a reiterar la arenga para que nos organicemos a la hora de consumir (entre amig@s, vecin@s, compañer@s de trabajo, etc.); mientras más seamos aportando a este comercio, más accesibles serán los productos y más sustentables los emprendimientos que los producen.

Pero no todas son pálidas; también festejamos la aparición en la lista de mayo de nuevos productos, de la mano de productor@s locales, que siguen apostando al trabajo colectivo. Así, El Espejo nos acerca un nuevo producto para l@s más chic@s; Reflejos de Colores, un libro para colorear donde niñas y niños aprenden sus derechos. Y las chicas de Chankullakuy suman más variedad a la granola: ahora con ciruelas y chocolate, para que la energía diaria tome otros sabores.

En fin, se trata de un regreso con buenas y malas, pero con la convicción de que “otra economía” sólo es posible construyéndola tod@s junt@s, de manera colectiva y unid@s.

Gracias por hacernos pasar a su hogar.

Nos seguimos encontrando,

El Almacén Andante

[1] Recomendamos la lectura del artículo “Usted se ha podido responder a las siguientes preguntas… ¿Por qué faltan algunos productos básicos? ¿Por qué suben tanto los precios?”, publicado en este número de El Boletín Andante.

Ustedes se han podido responder a las siguientes preguntas…¿Por qué faltan algunos productos básicos? ¿Por qué suben tanto los precios?












Han visitado en estos últimos días algún supermercado? ¿Han notado que góndola por medio aparecen algunos huecos y cartelitos de “máximo 2 productos por persona”?

La verdad es que nos propusimos intentar comprender por qué está pasando esto; fuimos a las raíces, y ahí nos sorprendimos, porque no ha disminuido la producción de azúcar y de harina…Entonces, ¿por qué escasean estos productos?

Los clásicos nos dirían que es un tema de oferta y demanda, pero si no bajó la producción, entonces tenemos que ir a ver el tema de la demanda

Nos pusimos en campaña y empezamos a escuchar a los especialistas, que proliferan por todos los medios y, nostalgia de por medio, descubrimos un renacimiento multiplicado de pequeños Bernardos Neustadt, que en cada noticiero ponen el acento en responsabilizar a “Doña Rosa”, esa mujer insaciable que no para de comprar y acopiar en sus gigantescas despensas todo lo que a los demás nos falta. Es ella, quien compra demasiado y presiona desde la demanda, haciendo que escaseen los productos.

Suena lógico, no? Y de hecho, más de una vez fuimos a un super y vimos señoras con sus tres hijos llevándose cada uno dos (2) productos de los “escasos”, y ahí pensamos: “acá está el problema, son un montón de Doñas Rosas con sus ejércitos de hijitos llevándose todo…”
Así, en la semana compartimos charlas con muchas Doñas Rosas y Don Pepes, y todos coincidimos en el mismo análisis: son otros Doñas Rosas y Don Pepes que histéricamente salen a comprar y nos desabastecen…y así seguimos encontrando opiniones similares, que nos hacen sentir cómodos, porque nos damos cuenta que pensamos todos parecido y creemos que la culpa es de otros,… etc.

Pero un domingo de estos que pasaron, día de descanso de una larga semana de trabajo, escucho la voz del panadero que pasa por mi barrio, y salgo, como cada semana, a comprarle sus “delicias”. Cuando voy a pagarle, no me alcanza, porque han subido los precios habituales. Parece que mi cara reflejó el descontento, y él se adelantó a explicarme: “disculpe, es que nos suben todo, y nos faltan cosas…” Entonces le respondí: “…y sí, es que la gente se desespera y sale a comprar todo, y así se acaban las cosas…” Él me escuchó con respeto, y con más respeto me intentó explicar: “…disculpe, señor, miré…yo soy pintor de obra, y de lunes a viernes trabajo de eso. Esta semana trabajé en el depósito regional del Vea, ese enorme que está en el acceso y abastece a todo Cuyo. Y yo le voy a contar, pero tendría usted que verlo, porque no hay palabras para explicar lo que yo he visto ahí…son cantidades gigantescas de azúcar, harina, aceite y otros productos que están guardando y sacan de a gotas a los supermercados. Hace dos semanas trabajé en los depósitos del Jumbo y era lo mismo…”

La charla siguió con muchos detalles, y finalmente, el hombre se fue para seguir vendiendo el producto de su trabajo, de su sobretrabajo, porque con 10 horas diarias de pintar en la semana no le alcanza para mantener a su familia, y tiene que seguir sábado y domingo… (de paso chañazo, pregunto: con los avances tecnológicos de la modernidad, ¿hace falta que una persona trabaje toda la semana e inclusive los fines de semanas para sobrevivir?).

Subí a mi casa, y en la cabeza me rebotaban algunas preguntas...
¿Por qué ni en la tele ni en los diarios me contaron estas situaciones?
¿Por qué charlando con otros vecinos todos repetían sólo las causas que nos comentaba la tele y los diarios y nadie planteaba estas cosas?

Y es verdad que veo señoras que compran desesperadamente organizando a sus hijos para que rinda más, pero… ¿ellas causan el problema?... empecé a recordar y me sonó a la historia del “corralito” de 2001, cuando nos decían que las jubiladas sacaban sus ahorros desesperadamente y por eso nos quedamos sin plata… y después, los que quisimos averiguar las verdaderas causas, nos enteramos que no fue así

Entonces, ¿quién gana con la falta de esos productos? Esa azúcar que los super compraron a 1, y hoy vale 2, pero la guardan y la semana que viene la venden a 3 ó 4. ¿Dónde queda la diferencia? ¿Quién la paga? Los economistas clásicos no explican esto. ¿Y si nos animáramos a leer a los no clásicos (los acusados de “ideológicos”) por ahí entenderíamos mejor algunas cosas…?

¿Por qué en los medios se oculta toda esta parte de la realidad? ¿No eran independientes?

Desde el Almacén Andante les volvemos a proponer que nos preocupemos en charlar más con nuestros vecinos, pero desde las vivencias, no desde la agenda que sutilmente impone la tele, con sus Tinellis y Legrands. Charlemos con los trabajadores y con los implicados más directos en cada tema, y veremos cuántas de nuestras ideas y charlas están en coincidencia con lo que nos repiten a diario los medios.

Sepamos que existen medios alternativos, animémosnos a leerlos y a ver con una mirada crítica lo que nos dicen los medios masivos, que suele estar lejos de lo que pasa en nuestras realidades cotidianas, y de las causas y responsables de las problemáticas que nos atraviesan como sociedad.

Finalmente, después de tantos pensamientos, volví a mirar por mi ventana y vi que el panadero, que trabaja todos los días de su vida, hasta los de descanso, seguía con su andar, repartiendo sus productos y su pedagogía, contando lo que sabe y vive y no lo que le cuentan dos o tres “expertos” que nos bombardean por la tele.

Por último, nos preguntamos quién son los responsables:
¿Las desesperadas doñas?
¿Los voraces trabajadores que cada vez quieren cobrar más y más?
¿El gobierno insaciable?
¿Será que un puñadito maneja el monopolio de la distribución y pueden decidir cómo se hace todo al respecto?
El Almacén Andante