sábado, 26 de marzo de 2011

Aniversario del golpe de estado en Argentina: carta del subcomandante Marcos


El 24 de marzo recién pasado se recordó un nuevo aniversario del golpe de estado en la república Argentina, acontecimiento que en 1976 dio origen a una dictadura militar derechista que, al igual que otras del mismo signo político en ese período en Latinoamérica, se caracterizó por aplicar sistemáticamente el terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos. Ese régimen miliar en Argentina acabó el 10 de diciembre de 1983.

Reproducimos el mensaje que en 2001 envió el subcomandante Marcos al pueblo argentino, como una manera de conmemorar ese trágico 24 de marzo de 1976:

A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra.

Hermanos y hermanas:

Aquí México Zapatista. Allá la digna Argentina. Les habla el Subcomandante Marcos, a nombre de todos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Queremos aprovechar que los hermanos y hermanas de Argentina nos dan la oportunidad de decir nuestra palabra en este acto que sirve para darle a la verdad y a la memoria el lugar que merecen.

Porque hay y ha habido quien creyó y cree que, asesinando personas, asesina también los pensamientos y los sueños que en veces son palabras y en veces son silencios.

Quien así cree en realidad teme. Y su temor adquiere el rostro del autoritarismo y la arbitrariedad.

Y en la resaca de la sangre busca la máscara de la impunidad y el olvido.

No para que todo quede atrás, sino para asegurarse de que podrá de nuevo hacer actuar su temor sobre los que le son diferentes.

Nuestros más antiguos nos enseñaron que la celebración de la memoria es también una celebración del mañana.

Ellos nos dijeron que la memoria no es un voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril que habla risas o lágrimas.

La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos.

Las otras seis son la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor.

Por eso, dicen, la memoria apunta siempre al mañana y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el inventario de la memoria colectiva, sean nuevas.

La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la vida.

Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto.

Quienes arriba fueron poder nos heredaron un montón de pedazos rotos: muertes aquí y allá, impunidades y cinismos, ausencias, rostros e historias emborronadas, desesperanzas. Y ese montón de escombros es el que nos ofrecen como tarjeta de identidad, de modo que decir “soy” y “somos” sea una vergüenza.

Pero hubo quienes fueron y son abajo. Ellos y ellas nos heredaron no un mundo nuevo, completo y acabado, pero sí algunas claves y pistas para unir esos fragmentos dispersos y, al armar el rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibujar una ventana y construir una puerta.

Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.

Somos muchos y muchas los que al buscar la memoria estamos buscando partes de nuestro rostro. Quien nos pide que olvidemos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el Poder oferta.

Este día, en Argentina, en México y en otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria reuniéndose para una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la desmemoria, la de la historia.

Hoy, quienes tienen a la Argentina como patria, nos enseñan que quien camina la memoria, en realidad camina la vida. Y queremos que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos y que, al escucharlos, recordamos que el principal atributo del ser humano sigue siendo la dignidad.

Digna Argentina: los zapatistas de México te saludan.

Vale. Salud y que nunca más la estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte.

Subcomandante Insurgente Marcos

México, 24 de marzo del 2001

P.D.- No se acaben el churrasco, porque siempre me dejan la pura salsa chimichurri. Con el mate pueden proceder a discreción, pero no se acaben las empanadas. Nos vemos luego en la calle de Corrientes para echarnos una cascarita de fútbol y tararear un tango, porque la memoria también se guarda con el juego, la música y el baile.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/

lunes, 21 de marzo de 2011

Horario de Atención durante Marzo

Les avisamos que durante Marzo, estaremos atendiendo en nuestro local de Patricias Mendocinas 827, San José , Guaymallén;
de Lun. a Vie. de 18 a 21hs.
Los esperamos para que nos conozcan a nosotr@s y a los productos de la Economía Solidaria.

jueves, 13 de enero de 2011

Nuevo horario de atención durante el Verano


Los esperamos para que conozcan los productos de la Economía Solidaria, en nuestro lugar de trabajo, P. Mendocinas 827 de San José, Guaymallén...

En verano, nos encuentran Lunes y Jueves de 18 a 21 hs.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Comunicado del MNCI: Represión y asesinato en Formosa: Ni derechos de pueblos originarios, ni derechos Humanos.


¿Es que la propiedad privada está por encima de la vida?

Es momento de decir basta, es momento de detener de una vez y para siempre la perversa impunidad de los terratenientes y sus cómplices en los gobiernos y en la justicia.

Dos vidas, un hermano originario y un policía, y varios heridos, son demasiada sangre para saciar la avaricia, la corrupción, el egoísmo que se traducen en el agronegocio, en la concentración de tierras, en la destrucción de los bienes naturales, en el hambre, en la desocupación y la inseguridad.

El año pasado asesinaron a Javier Chocovar, en Tucuman, pero parece que esto no fue suficiente, ¿que es lo que debe suceder entonces? ¿Hacia donde vamos?

En nuestro país la Constitución y varias leyes son muy claras en materia de los derechos de los pueblos originarios, como así también en el sistema jurídico internacional.

Los territorios en manos campesinas, indígenas producen alimentos sanos para el mercado interno, trabajo digno, en ellos el monte, el agua y la tierra son cuidados y respetados. Pero cuando esos territorios pasan a manos “privadas”, el agronegocio o la minería los destruyen, saqueando y contaminando toda nuestra producción, desabasteciendo nuestros mercados, generando desempleo, hambre, todo conduce a la inseguridad.

¿Seguridad jurídica de las empresas y de los terratenientes o seguridad social de todos y todas?, ¿Alimentos sanos para todos y todas o Comodities para exportar?, ¿Agricultura campesina indígena o agronegocio?. Estas contradicciones se resuelven con justicia social y respeto por los derechos humanos, con el fin de la impunidad policial, de la mala política, con el respeto a la constitución y con la distribución de la tierra.

La violación sistemática de los derechos de comunidades campesinas y pueblos originarios fue motivo de una Intervención Federal en la Provincia de Santiago del Estero en abril de 2004. Trajo consigo una matriz diferente de relaciones entre estado y sociedad civil organizada. Quizás el remedio Federal en la provincia de Formosa podría ser la fórmula que construya otro horizonte posible de justicia y dignidad.

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena nos solidarizamos con los hermanos de la comunidad Qom, con los compañeros, compañeras y familiares de los muertos y de los heridos.

Exigimos también la inmediata investigación y el castigo de todos los responsables físicos e ideológicos de los crímenes.

Repudiamos las declaraciones del gobierno y la justicia de Formosa con argumentos falsos y vergonzosos ante los crímenes.

Exigimos al poder judicial, se ponga a tono con la legislación vigente y el respeto de los Derechos Humanos.

Solicitamos al Gobierno Nacional tome las medidas necesarias para que la investigación se lleve a cabo y para que todos los responsables sean juzgados, mas allá de su rol institucional o político.

Exigimos que se cumpla con la constitución nacional y se avance con legislación que proteja a las comunidades campesinas e indígenas, contemplando la propiedad comunitaria de la tierra en sus diferentes expresiones.

viernes, 26 de noviembre de 2010

ALQUIMIA DEL CAMINANTE, PRODUCTOS ECOLOGICOS-ARTESANALES-ORGANICOS

DIVISION EXQUISITECES ORGANICAS DULCES COMBINADOS ALQUIMIA DEL CAMINANTE;
verdaderas alquimias, ya que contienen variedades de frutas, frutos secos y semillas en combinaciones originales; 100 % organicos, (NO CONTIENEN AZUCAR BLANCO; informese aqui → http://www.institutobiologico.com/Azucar%20Blanco.htm ).
VARIEDADES DISPONIBLES:
*-manzanas verdes dulces, con almendras tostadas a la canela-
*-membrillos, aromatizados con un toque de eneldo-
*-ciruelas rojas, con un toque de quinotos-
HIGIENE DEL HOGAR
LIMPIADOR CREMOSO MINERAL;
es un reemplazo no toxico del CIF. arcillas minerales y eucalipto hacen de el un limpiador muy efectivo en sanitarios, superficies blancas , cacerolas, y cualquier objeto que se beneficie de la higiene con un abrasivo suave. al usarlo ademas, usted esta dejando escurrir en el agua un agente totalmente biodegradable sin perjuicio alguno para el habitat


JABONES ARTESANALES DE HIERBAS;
son jabones tratados uno a uno y cortados a pulso. elaborados con hierbas, y aceites de las mismas hierbas, con propiedades medicinales apropiadas para el cuidado de la piel y la preservacion del medio. cremosos y durables. (al no contener quimicos no forman espuma en exeso ni tienen perfumes fuertes).por ser este un producto organico, la oxidacion de las materias va dandole con el uso diferentes tonalidades y texturas, haciendo de ellos una verdadera atraccion, una pieza viva que a la vez nos convida su riqueza.toman su forma luego de ser cortados y estacionados, por lo cual su peso siempre es aproximado.

DESODORANTES "LECHE";
desodorantes axilares "NO antitranspirante", por ello su formula no contiene sustancias potencialmente cancerigenas. tampoco contiene alcoholes ni solventes, evitando todo riesgo de irritaciones en la zona.sumamente efectivo porque, sin impedir la funcion de transpirar, (normal y necesaria para el organismo), inhibe la bacteria que produce el olor a transpiracion.aromas a especificar, dados por hierbas con funciones antisepticas: lavanda, salvia, pino, y neutro, (sin aroma).presentacion: envases atomizador de 100 ml y 125 ml

DESODORANTES "AROMATERAPIA";
desodorantes formulados con aceites esenciales y aceites vehiculizados, combinados o unicos, de hierbas con distintas propiedades y funciones, estimulantes, relajantes, etc. del sistema nervioso.no contienen ningun tipo de alcoholes ni solventes, con lo cual es apto su uso directo, aun en pieles muy delicadas, bebes, etc.usos: en forma directa sobre la piel, cara interna de las muñecas, ropa, ambientes, etc.presentacion: envases atomizador de 100 ml y 125 ml

lunes, 8 de noviembre de 2010

“Hay que soñar mejor... Soñemos una nueva utopía”


Escritor y titiritero: Luciano Ortega

Dibujante y titiritera: Pelusa Oliveras

Producto: libro de poemas “Con apenas lo puesto”

Desde hace dos meses, hemos sumado al catálogo de El Almacén Andante, el libro de Luciano y Pelusa, Con apenas lo puesto. Nuestro deseo y el de sus autores, es que este libro llegue a tod@s l@s que disfrutan de la lectura de poemas. Es un testigo más que nos muestra que en Mendoza, hay muchas personas que tienen algo que decir, algo que contar, algo que compartir. A continuación, les presentamos una breve entrevista realizada a los autores de la obra:

“Con apenas lo puesto” un libro con poemas de Luciano Ortega y dibujos de Pelusa Oliveras; en él se conjugan la médula de la palabra al desnudo, despojada de artificios, con los trazos mínimalistas y hechizantes de una plástica vital que logran completarse mutuamente en el círculo de lo poético.

1-¿Qué importancia tiene la escritura para ustedes?

Luciano: Es interesante mirar el hecho creativo; más que como un producto, como un proceso. Ese proceso debe convertirse en un producto para transmitirse a otros. Sobre todo desde el que se autogestiona, como es el caso nuestro, uno tiene que asumir el doble rol de gestar la obra y después promoverla. Si vos vendés, un pedazo de pan, nadie cuestiona que eso se produzca, pero con lo artístico todavía hay un folklore que la desprecia como tal.

Reconocer la importancia que tiene parir una necesidad y que la comunidad la reconozca y por ende, también, contribuya para que ese oficiante pueda llevar el pan a su mesa. El hecho artístico como un producto.

Lograr que la comunidad comprenda que tenemos que proteger y acompañar a la gente que hace arte desde otra orilla; en ese gesto nosotros también estamos trabajando, y en ese sentido es que nos vinculamos con ustedes.

De boca en boca, de mano en mano; generar espacios posibles hoy. Por eso nos gusta El Almacén, por que es el gesto de decir hoy hay algunos espacios que se pueden generar desde la autogestión; por su puesto no es la transformación total, pero sí la demostración de que se pueden cambiar algunas estructuras de fondo y que la revolución es hoy, ahora. Por que si no, un día nos va a pasar que al no haber ensayado propuestas de hábitos concretos, vamos a tener el poder y nuestros hábitos seguirán siendo los mismos de quienes criticamos.

Es decir, si vos tenés algo que decir, decilo ahora, no hay que esperar, porque tal cual esta la situación, no se avizora que la revolución sea pronto. Hay que hacer gestos hoy, ahora hay que reavivar la semilla, después de los 70, con la gran represión que hubo, se nos hizo creer que la semilla había muerto, que todo fue estéril, Y esto es un error, hay una semilla viva a replantar y replantear, eso no se muere si lo seguimos poblando. Como dice Gelman, hay que soñar mejor. Soñemos una nueva utopía. La transformación hay que hacerla ahora, con toda la herencia y el aprendizaje recibido.

2-¿Cómo distribuyen el libro?

Luciano: Nos hemos ocupado de presentar los poemas con dibujos complementándolos, de que sean estéticos, para que la gente los conserve.

Sacamos mil ejemplares, y la idea es que esos ejemplares produzcan un efecto multiplicante, es difundirlo, en lo posible, a quien lo vaya a apreciar. Hemos destinado libros para vender y otros para regalar.

Por ejemplo, nos parece importante que esté en El Almacén. Porque con El Almacén se acerca gente que está en sintonía con una manera de concebir la vida; a esa gente nos interesa llegar y desde allí difundirnos en red al resto de la comunidad.

La idea no es vender ni agotar stock rápido; hay que tener paciencia, también hay que esperar el momento propicio, que el otro quiera poner la oreja, quiera acompañar.

Nos dimos cuenta que entrar al mercado común, las editoriales y librerías, para este proyecto nuestro, no es el más adecuado. Hay infinidades de lugares y espacios como los recitales de poesía, donde ubicar el libro. Por ejemplo, lo hemos presentado en casas de familias; se juntaron personas, se leyeron poemas, se hizo una comida y allí estaba el libro a disposición del posible lector.

De todas maneras, el libro no es el eje de nuestro trabajo; es parte de todo una gama de acciones a las que se suman la docencia, la radio, los títeres y, sobre todo, un modo de pararnos frente a la vida, de concebir un lenguaje.

3-¿Qué problemas enfrentan como escritores independientes?

Luciano: Cuando hay problema es que hay un planteo. El problema de fondo es tener algo que decir y poder decirlo, de manera alternativa.

Pelusa: Empezamos a comprender que habían otras alternativas, imprentas que son más piolas, que trabajaban desde lo horizontal, que se comprometen con tu trabajo… Por eso hemos podido publicar.

La idea es buscar métodos simples, artesanales como por ejemplo promover encuentros con otros poetas y compartir vivencias, difundir la obra poética a través de los programas de radio que tenemos.

Luciano: Cada vez que salgo en el bolso llevo el libro porque siempre esta la posibilidad de entregarlo. Es decir, buscar otras formas de difundir. El trabajo en redes, reitero, una buena manera de resolver el problema. Lo circular es muy valioso. El tema es ser fluyentes y no influyentes; tenemos que fluir juntos; de pronto empezar a juntarse y generar cosas. No tenemos que depender del ministro de cultura, porque si lo hacemos estamos perdidos.

4-¿Cuál es la importancia de la escritura en sus economías domésticas?

Luciano: En este caso el libro no va a producir recursos económicos, salvo salvar los gastos de edición. Yo hice un trabajo, dicté un curso a una cadena de farmacias, fue una plata extra que gané y la destiné a la edición del libro. La alquimia consistió en transformar ese dinero en un libro de poemas. Hay cosas que te van a generar plata y otras que no, pero no siempre la economía es aquello que genera plata.

Pelusa: Nosotros consideramos que el libro es tan importante como una caricia y como un alimento.

Luciano: También es parte de la economía el concepto del no matarás…es decir, no matarás tus propias potencialidades internas; de que te sirve acumular objetos si estás matando tus potencialidades. Si sos un escritor y considerás que tu escritura se la tenés que mostrar a alguien, también es parte de la economía hacerse cargo de que no se mate esa posibilidad.

Cabildo del Juego y la Cultura en Mendoza


¿Qué es el Cabildo? en pocas palabras, un gran encuentro, donde varios cientos de personas, en su mayoría pertenecientes a organizaciones sociales, se juntan a compartir enseñanzas y aprendizajes, pero con una pedagogía muy particular y diferente a la que estamos acostumbrados. Se comparten los saberes desde el mismo trabajo voluntario, y desde talleres en los que se prioriza la participación y la reflexión sobre la propia práctica y la vivencia, donde el tiempo no nos apura, y luego se comparte en plenarios, no solo con palabras, sino también con otras formas de expresión.

Para empezar, nos gustaría compartir una frase de A. Jauretche: "El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." Frente a esto, se vienen desarrollando hace varios años Cabildos Abiertos del Juego y la Cultura, cuya más reciente edición se llevó a cabo los días 23 y 24 de octubre últimos en Mendoza, más precisamente en Lavalle, casi llegando a Costa de Araujo. En unos terrenos que hasta hace un año estaban abandonados, engordando los bolsillos de la especulación, pero que desde hace un año y medio, fueron recuperados para la vida, y allí ocho familias de la OTRAL (Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle) construyeron sus casas, desde donde sueñan, junto a muchas familias más de la organización, hacer sus vidas, con trabajo y en libertad, y dejar de ser rehenes de un sistema productivo de explotación que les ha negado por generaciones el acceso a la tierra para vivir, a los medios para trabajar, y solo les ofrece trabajo extenuante, mal pago e inestable.

En ese pedacito de territorio que la vida ha recuperado frente al capital, se desarrolló el 6º Cabildo del Juego y la Cultura, con la participación de más de 400 personas de diferentes provincias de la Argentina, como así también de algunos países vecinos. El encuentro fue organizado por algunas organizaciones sociales de Mendoza y de otras provincias, confluyendo organizaciones rurales, de la ciudad y de los barrios populares (que están en la ciudad pero representan una lucha y una cultura con características bien propias y que los identifican claramente). En ese conjunto, algunos integrantes de El Almacén Andante participamos de la organización, debido a nuestra pertenencia a otras organizaciones, que estuvieron en el largo proceso de planificación del Cabildo y también coordinando algunos talleres durante el mismo. Además, nuestra Casita Colectiva sirvió como un lugar de encuentro y “base de operaciones” durante los meses previos, para reunirnos, pensar, planificar, etc.. Y todo esto no por casualidad, sino porque entendemos que en un punto todas nuestras luchas y objetivos se tocan, tanto en que compartimos una mirada sobre los mecanismos que generan y reproducen las desigualdades, como también porque compartimos la necesidad de hacer visibles esos conflictos e injusticias y la forma de construir nuestras organizaciones para enfrentar esas fuentes de injusticias y construir alternativas que se vayan encaminando hacia nuestros objetivos y sueños. Algunas de estas cosas se hicieron visibles durante todo el proceso, y podemos mencionar un par de ejemplos que sintetizan todo lo dicho:

- Cuando 3 semanas antes del cabildo un vecino del Barrio La Favorita fue junto a compañeros y compañeras de diferentes organizaciones de los barrios y la ciudad a ponerle el cuerpo al laburo de construir los baños y los salones para el encuentro en la Toma, y además de construir, compartió con los compañerxs de la Toma su experiencia de varias décadas en la resistencia y la construcción de su barrio, con enseñanzas que nos quedarán a todos grabadas.


- O cuando durante el mismo cabildo algunos compañeros contaban que viven en tomas más recientes, y con su presencia demostraban que la solidaridad y el apoyo están por encima del individualismo, porque hubiese sido muy fácil justificarse con un “no tengo tiempo”, cuantos dejan de aportar a una construcción colectiva y solidaria porque “no tienen tiempo” debido a sus trabajos u otras preocupaciones, y en este caso, compañeros q laburan todo el día para sostener sus casas todavía muy precarias en tomas de tierras nuevas, nos enseñan con sus ejemplos que la solidaridad está por encima de las necesidades personales.


Volviendo al eje, es bueno contar que los cabildos abiertos de juego y cultura son el resultado de una construcción donde han participado muchos compañeros y compañeras militantes de diferentes zonas del país. Este proceso se viene haciendo en un marco de construcción política y de formación en educación popular, en el mismo ceno del tejido de resistencias en el mapa argentino. A lo largo de los años, esta construcción ha dejado un acumulado en experiencia y creación, que si bien no son recetas, son puntos de partida para seguir repensando una experiencia lúdica, artística, corporal, de creación, del campo popular. Una experiencia que profundiza cada vez más el carácter pedagógico en el marco de la educación popular. Este acumulado se hace praxis en pequeñas cosas y aspectos de las organizaciones, en otras palabras se trata de seguir pensando cómo el posicionamiento político se manifiesta en los aspectos cotidianos de la organización y de la vida.


Es importante también aclarar que en cada cabildo se plantean ejes que atraviesan la lógica de los talleres y de las diferentes actividades. En este caso fueron “agua y territorio”, con el objeto de pensar y entender las lógicas a partir de las cuales accedemos o no a estos bienes comunes; podemos o no construir y vivir en territorios que expresen nuestras identidades y sirvan para satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones; etc. Como verán, el hecho de haber podido desarrollar el cabildo en una toma de tierras, donde no hay acceso al agua para riego por decisiones políticas, donde no hay acceso a la electricidad por decisiones políticas, donde se piensa que ese territorio es para todos los que lo necesiten y estén dispuestos a organizarse para compartir el desafío de reproducir la vida y no el capital, et., etc., nos permitió vivenciar permanentemente esas injusticias y conflictos que en nuestras rutinas cotidianas de supervivencia no alcanzamos a ver ni mucho menos a entender.


Algunas cosas que pasaron

Después de muchos meses y mucho trabajo previo, finalmente el Cabildo comenzó el sábado 23/10 a la mañanita, bien temprano. Comenzaron a llegar las gentes y en eso aparecieron grandes micros que venían de otras provincias, y de a poquito fuimos llegando a las 400 personas que íbamos a terminar compartiendo dos días de aprendizajes y alegrías. Fue realmente emocionante poder escuchar reiteradamente en la apertura a las familias del lugar que no podían creer que finalmente habíamos ido tantas personas a ese lugar, a acompañarlos en su lucha, a conocernos y a compartir todos juntos este Cabildo. Después de la apertura se sucedieron las actividades y los talleres para seguir vivenciando y reflexionando sobre lo que vivimos a diario en nuestros territorios, en nuestras luchas.


Entre las muchas frases y experiencias vividas compartimos con ustedes la reflexión de un compañero del MST de Brasil que nos llamaba la atención sobre las palabras agricultura y agronegocio. Decía él, donde hay campesinos, que cultivan para alimentar al pueblo, hay cultura, que se expresa en la vida cotidiana de esos territorios, en los festejos, las tradiciones, los encuentros, etc., eso es agriCULTURA, cultura que modela el territorio. En cambio, en las zonas dominadas por los cultivos de exportación y la tecnología, es poca la gente que vemos, y suelen ser empleados que no viven ni construyen esos territorios, territorios del negocio y no de la cultura, que son resultado del agroNEGOCIO.


Otro punto a destacar tienen que ver con la alegría permanente de encontrarnos, trabajando, codo a codo. Así nos ENCONTRABAMOS en el mismo laburo, a las 8 de la matina, con alegría y energía, con cumpas que cotidianamente, cuando hacemos nuestros repartos de el almacén, pasamos por algunas esquinas del centro (a las que el poder ordenador de Fayad todavía no llega) y los vemos aportando alegría a las rutinas agobiantes cotidianas de miles de mendocinos que circulan “lo mas rápido posible” por las calles, sin tener la posibilidad de experimentar que el camino también es parte de la vida y no solo un obstáculo que hay que superar entre un lugar y otro. En ese camino se generan espacios de creación y alegría, como los que día a día nos brindan estos compañeros, devenidos en los trabajadores más madrugadores del cabildo, sin por ello haber descuidado su participación en las noches de música y alegría.


Hay mucho para decir, pero queremos terminar con algunas frases del plenario de balance final, que las compartimos con ustedes, sin comentarios, sólo para que las vean y sirvan para pensar el mundo cotidiano en que vivimos y desnaturalizar dinámicas que diariamente generan injusticias y muchas veces ni vemos: “la tierra tiene que ser para quien la trabaja, acá y en todos lados, no puede ser solo para hacer negocios cuando muchos no tenemos donde vivir ni donde trabajar…”; “…está bien tener siempre nuevos objetivos, para poder estar haciendo cosas siempre, pero yo creo que tienen que ser los que uno mismo puede hacer, porque si para crecer y tener mas se necesita usar empleados o perjudicar a otros, ya no es bueno…”; “…acá hay mucho lugar, y lo queremos para todos nosotros y para mas gente, y queremos trabajar para nosotros, no tener que seguir pagando alquileres ni viviendo de prestado que no sabes cuando te corren, con niños y todo…”; “…tenemos que dejar de tener miedo, porque no estamos haciendo nada malo, si hay tierra que nadie usa, ni se pagan los impuestos y somos muchos los que no tenemos donde vivir y necesitamos la tierra para tener nuestra casa y producir, entonces qué es lo que está mal??


Queríamos terminar destacando la importancia de abrir los ojos, y todos los sentidos, para desnaturalizar las formas dominantes de interpretar lo que vemos a diario y animarnos a conocer y comprender cómo desde otras realidades y otras lógicas, en cada barrio popular, en el campo profundo y en muchos lugares de la ciudad, día a día habemos personas y organizaciones trabajando con mucha fuerza y compromiso para crear otros territorios, donde primen relaciones de solidaridad y de alegría…

lunes, 20 de septiembre de 2010

Nosotros somos El Almacén Andante


Estimadas, estimados:

Compartimos con ustedes la alegría de alcanzar los 80 pedidos entregados en los dos últimos repartos. Gracias por multiplicar esta propuesta comentándoles a sus amig@s, sus familiares, parientes, compañer@s de trabajo, reenviando por correo la lista de productos. Cada vez que recibimos un correo de una persona interesada en El Almacén, y nos dice que un amigo o una amiga le contó del proyecto, nos llena de alegría saber que hay much@s de ustedes que están aportando ese granito de arena que se transforma en un tonelada. Creemos que esa manera de aportar a la causa demuestra el compromiso de ustedes que, más allá del proyecto en sí, se están jugando por la construcción de “otra economía”.


Además de difundir, hay otras maneras de contribuir con El Almacén. Como much@s de ustedes saben, el grupo está compuesto por 9 personas (Florencia, Julia, Guadalupe, Graciela, Pedro, Gerardo, Emiliano, Sergio y Emanuel). En este momento, contamos con un sólo auto para realizar los repartos, y contamos con la colaboración de algun@s consumidor@s que aportan su tiempo y sus vehículos para acompañarnos en esta tarea. Además, no contamos con herramientas y cierta infraestructura necesaria para que el trabajo sea más ágil (por ejemplo, no contamos con un equipo de frío para poder repartir los pollos con gusto a pollo). Por otra parte, debido a los todavía insuficientes volúmenes de ventas (esperemos que pronto se transformen en suficientes), tod@s l@s que formamos debemos complementar los ingresos que obtenemos de nuestra labor en El Almacén, con otros trabajos.

Como verán, estamos lejos de ser un hipermercado; además tampoco queremos serlo. Nuestro objetivo no es ganar una competencia contra esos “gigantes del capital”, sino más bien generar algo nuevo, basado en otras prácticas, en otros valores.

Ante esto, es que les solicitamos que sigan colaborando como lo han hecho hasta ahora; si pueden acercarse por nuestro nuevo local a buscar los pollos, nos dan una gran mano (sólo ofrecemos acercárselos a aquell@s que por ningún medio, pueden ir a buscarlos); si hacen un pedido y no pueden estar en sus hogares el día o la hora prevista para la entrega, nos viene muy bien que luego se acerquen a retirarlo por el local (y de paso, nos vistan y charlamos); si piden panificados y tienen que retirarlos por El Almacén, no dejen pasar mucho tiempo, porque este producto es muy perecedero (y es una lástima perder una pieza de pan, o unas pre-pizzas).

Es decir, no somos un delivery de pizzas que puede llegar a sus casas en cualquier momento durante las 24 horas del día; somos un colectivo que desde abajo y con todas las fuerzas nuestras y suyas, intentamos darle forma a “otra economía”.

Esperamos alcanzar tod@s junt@s ese objetivo.

Gracias por estar allí, acá.

Nos encontramos

El Almacén Andante